Personajes Históricos en Papel y Tinta
Uno de los ingredientes de Papel y Tinta es la presencia de personajes históricos. Algunos aparecen simplemente mencionados, como parte de la realidad de la época en la que vive Elisa Montero. Otros incluso interactúan con ella, se cuelan en escenas o son un testigo más, como el lector. El total de personas reales incluidas en la novela supera el centenar. En esta sección, encontrarás una selección, en orden alfabético, para que puedas ponerles cara, para que descubras un poquito más sobre ellos. Al fin y al cabo, la mezcla de sus aportaciones, sumadas a las de tantas y tantas personas anónimas, es la pluma que escribe la Historia.
Alfonso XIII
(1886-1941)
Alfonso XIII fue el rey de España desde su nacimiento, como único hijo varón del fallecido Alfonso XII, hasta la proclamación de la Segunda República en 1931. No obstante, hasta que no cumplió los dieciséis años, en 1902, su madre, la reina María Cristina de Habsburgo, fue la regente.
En 1906, se casó con Victoria Eugenia de Battenberg de la que, se dice, se enamoró en sus viajes por Europa para encontrar esposa. El día de su boda sufrieron un atentado a manos de Mateo Morral, que causó más de cuarenta víctimas, entre heridos y fallecidos.
Los primeros años de reinado coincidieron con la crisis de sucesión en los partidos dinásticos, tras los fallecimientos de los dos principales líderes - Antonio Cánovas del Castillo en 1897 y Práxedes Mateo Sagasta en 1903-, así como con la conferencia de Algeciras - 1907 - que convirtió Marruecos en un protectorado español y francés.
Ambas cuestiones fueron subiendo de tono en la década de 1910, generando inestabilidades internas y externas que, sumadas a la crisis económica que siguió a la Primera Guerra Mundial y la eclosión del movimiento obrero, terminaron llevando al país a la dictadura de Primo de Rivera, que el propio monarca apoyó.
Su popularidad fue decayendo a lo largo de la década de 1920 e, irremediablemente, su figura se hundió junto a la del régimen militar instaurado, que finalizó con la proclamación de una república y su marcha al exilio.
Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Reyes y reinas de la España contemporánea. Biografía Alfonso XIII [Internet]. Disponible en: [http://www.cervantesvirtual.com/portales/reyes_y_reinas_espana_contemporanea/alfonso_xiii_biografia/]
Real Academia de la Historia. Biografías. Alfonso XIII. [Internet]. Disponible en: [http://dbe.rah.es/biografias/6415/alfonso-xiii]
Biografías y vidas. Biografía. Alfonso XIII. [Internet]. Disponible en: [https://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/alfonso_xiii.htm]
Muy Historia. Historia Contemporánea. Alfonso XIII, muerte en el exilio. [Internet]. Disponible en: [https://www.muyhistoria.es/contemporanea/articulo/alfonso-xiii-muerte-en-el-exilio-611488207358]

Anita Delgado
(1890-1962)
Ana Delgado fue la maharaní del principado indio de Kapurthala desde principios del siglo XX hasta su muerte. Después del cierre del negocio familiar, los padres de Ana, su hermana Victoria y ella se trasladaron a Madrid para buscar una vida más próspera. Allí, en medio de los infructuosos intentos de su padre por encontrar trabajo, las hermanas fueron descubiertas por unos empresarios y comenzaron a actuar en el Gran Kursaal madrileño.
El duo artístico se llamaba Las Hermanas Camelias. En 1906, durante una de sus interpretaciones, cruzó las puertas del gran salón de varietés Jagatjit Singh, el maharajá de Kapurthala, que había llegado a Madrid con motivo del enlace de Alfonso XIII y Victoria Eugenia de Battenberg.
En el momento en que vio a Anita Delgado, se encaprichó de la joven. Aunque el cortejo - al que ayudaron Valle-Inclán y Julio Romero de Torres - no fue sencillo, finalmente la bailarina malagueña aceptó las proposiciones del maharajá y terminaron casándose en 1907.
En la India, sin embargo, la vida de Ana no fue fácil. Fue rechazada por la sociedad británica y por las otras mujeres de su marido. Solo unos años después, el matrimonio terminó rompiéndose y Ana regresó a España, acompañada por su único hijo. Su país tampoco la recibió con los brazos abiertos, pues la sociedad madrileña de los años 20 vio como un escándalo que se hubiera casado con un príncipe indio.
Princesa de Kapurthala. Quién soy. [Internet]. Disponible en: [http://www.princesadekapurthala.com/quien-soy]
Crónicas (2006). La apasionante vida de Anita Delgado. RTVE. Disponible en: [https://www.rtve.es/alacarta/videos/cronicas/cronicas-apasionante-vida-anita-delgado/475173/]
ABC. (2017) Anita Delgado, la princesa española discriminada en la India. Disponible en: [http://www.abc.es/historia/abci-anita-delgado-princesa-espanola-discriminada-india-201710191718_noticia.html]
Moro, Javier (2005) El Mundo. Así acabó Anita Delgado, la esposa española del maharajá. Disponible en: [https://www.elmundo.es/magazine/2005/282/1108744402.html]

Antonio Maura
(1853 -1925)
Antonio Maura y Montaner fue un político español de tendencia liberal-conservadora que ejerció de ministro y de presidente del Gobierno en varias ocasiones durante la Restauración. Procedente de una familia acomodada de Palma de Mallorca, se trasladó a Madrid a estudiar Leyes. Al terminar sus estudios, ejerció la abogacía en el bufete de Germán Gamazo, una de las figuras del Partido Liberal, con cuya hermana menor se terminó casando.
Maura fundó su propio bufete, pero no tardó en adentrarse en política de la mano de su cuñado. Tras algunas experiencias como diputado en Palma de Mallorca, fue elegido vicepresidente del Congreso en 1886. Siempre alineado con el grupo gamacista, ostentó el cargo de Ministro de Ultramar y de Gracia y Justicia en distintas legislaturas de las últimas décadas del siglo XIX.
Con el advenimiento del siglo XX y la muerte de Gamazo, Antonio Maura cogió las riendas de este ala del partido, que se terminó integrando en el Partido Conservador de Francisco Silvela. Bajo sus siglas y, a partir de 1914, con su propio grupo, volvió a ejercer de ministro – en este caso, de Gobernación - y de presidente del Gobierno (de 1907-1909, 1918, 1919, 1921-1922).
Comprometido con el regeneracionismo, comenzó a perder apoyos a raíz de los sucesos de la Semana Trágica de Barcelona (1909). Además, en 1903 ingresó en la Real Academia de la Lengua Española, institución que dirigió desde 1913 hasta su fallecimiento en 1925.
Real Academia de la Lengua Española. Académicos. Antonio Maura y Montaner. [Internet]. Disponible en: [http://www.rae.es/academicos/antonio-maura-y-montaner-0]
Real Academia de la Historia. Biografías. Antonio Maura y Montaner. [Internet]. Disponible en: [http://dbe.rah.es/biografias/12392/antonio-maura-y-montaner]
Biografías y vidas. Biografía. Antonio Maura y Montaner. [Internet]. Disponible en: [https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/maura_y_montaner.htm]
Fundación Antonio Maura. Biografía. [Internet]. Disponible en: [https://fantoniomaura.org/es/biografia]

Carmen de Burgos "Colombine"
(1867 – 1932)
Carmen de Burgos fue una periodista que desarrolló su carrera profesional a principios del siglo XX. Un tormentoso matrimonio la hizo abandonar su Almería natal con su hija María. En Guadalajara, consiguió, por oposición, una plaza en la Escuela Normal y, poco después, se trasladó a Madrid.
La capital le concedió una segunda oportunidad en muchos sentidos y, más concretamente, en lo profesional. Tras colaborar en diversas cabeceras como redactora, se convirtió, en 1903, en la primera mujer periodista con una columna fija en un rotativo, gracias a los artículos que publicaba en el Diario Universal. A partir de este momento, comenzó a firmar con el pseudónimo de Colombine por deseo del director, don Augusto Suárez de Figueroa. Pese a que los temas estaban acotados al tono y los intereses que se les suponían a las mujeres, logró introducir cuestiones feministas en ellos (como, por ejemplo, el divorcio o el sufragio femenino).
Pero su labor periodística fue más allá. Viajó por Europa y se desplazó a Marruecos para narrar lo que acontecía en el frente, siendo así una de las primeras mujeres en trabajar como corresponsal. Además, escribió novelas, biografías, apoyó la creación de la Alianza Hispano-Israelí, dio clases a ciegos y sordomudos, formó parte del Ateneo o la Asociación de la Prensa y escribió para numerosas publicaciones.
Durante los años veinte, abanderó las reivindicaciones por la igualdad de derechos a través de escritos (La mujer moderna y sus derechos, 1927), mítines y manifestaciones. Así mismo, fue pionera en la investigación de la diferencia de trato entre hombres y mujeres en el Código Penal, así como en la defensa del divorcio, la denuncia del adulterio y los malos tratos.
Biblioteca Nacional de España. Semblanzas de autores. Carmen de Burgos y Seguí. [Internet]. Disponible en: [http://www.bne.es/es/Servicios/InformacionBibliografica/AutoresDominioPublico/Semblanzas/Carmen-de-Burgos/index.html]
Real Academia de la Historia. Biografías. Carmen de Burgos Seguí. [Internet]. Disponible en: [http://dbe.rah.es/biografias/4656/carmen-de-burgos-segui]
Instituto Cervantes. Bibliotecas y documentación. Creadores. Biografía. Carmen de Burgos [Internet]. Disponible en: [https://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/creadores/burgos_carmen_de.htm/a>]
Escritoras.com. Carmen de Burgos. [Internet]. Disponible en: [http://escritoras.com/escritoras/Carmen-de-Burgos]

Carlos Arniches
(1866-1943)
Carlos Arniches fue uno de los autores pertenecientes a la Generación del 98 que dedicó su vida a la creación de sainetes, comedias y tragedias. Procedente de Alicante, fijó su residencia en Barcelona durante su juventud, donde colaboró para algunos periódicos como La Vanguardia. Posteriormente, se mudó a Madrid.
En la capital, continuó con su actividad periodística al tiempo que cursó Derecho y escribió sus primeros libretos de zarzuela. A pesar de no ser madrileño de nacimiento, Carlos Arniches consiguió impregnarse del ambiente castizo de la capital y trasladarlo a sus obras. Tanto es así que logró que sus sainetes populares gozasen de gran reconocimiento, hasta el punto de ser considerado el maestro del género.
Sus aportaciones revolucionaron el género chico, muy popular a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Y es que, a lo largo de su carrera literaria, que duró más de cuarenta años, creó hasta 300 obras (entre sainetes y comedias). Además, colaboró con otros autores del momento, como Carlos Fernández Shaw, y escribió libretos para músicos de la talla de Ruperto Chapí o Federico Chueca.
Entre su producción, destacada por el dominio del habla popular madrileña, el uso de la ironía o el chiste fácil, sobresalen Es mi hombre y La señorita de Trévelez. Así mismo, Carlos Arniches formó parte de la Real Academia de la Lengua Española.
Ramos, Vicente. Vida y obra de Carlos Arniches. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. [Internet]. Disponible en: [http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/vida-y-teatro-de-carlos-arniches--0/html/00b5a05c-82b2-11df-acc7-002185ce6064_27.html#I_1_]
Real Academia de la Historia. Biografías. Carlos Arniches Barrera. [Internet]. Disponible en: [http://dbe.rah.es/biografias/7999/carlos-arniches-barrera]
Biografías y vidas. Biografía. Carlos Arniches [Internet]. Disponible en: [https://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/arniches.htm]
Escritores.org. Biografía. Carlos Arniches. [Internet]. Disponible en: [https://www.escritores.org/biografias/463-carlos-arniches]

Clara Campoamor
(1888-1972)
Clara Campoamor es, quizás, el nombre que siempre se vinculará a la consecución del voto femenino. Madrileña de nacimiento, el primer envite del destino le llegó a la edad de 13 años, cuando su padre falleció. Como consecuencia, debió interrumpir sus estudios y ponerse a trabajar. Sin embargo, su esfuerzo y empeño la llevaron a conseguir licenciarse en Derecho en la Universidad de Madrid en 1924. Su carrera como jurista estuvo vinculada a la lucha por los derechos de la mujer. Defendió varios casos de divorcio.
Cada vez más comprometida con la política, creó la Asociación Femenina Universitaria y, en 1931, obtuvo un escaño como diputada del Partido Radical.
Ese mismo año, protagonizó su famoso discurso en las Cortes, por la defensa del sufragio femenino. En tal empresa no contó con el apoyo de algunas compañeras, como Victoria Kent, que eran partidarias de poner el foco en la educación para alejar a las futuras votantes de la influencia de maridos y sacerdotes.
Finalmente, Campoamor consiguió que se reconociera el voto femenino en el artículo 36 de la Constitución de 1931. Tras ocupar cargos de relevancia en los órganos de Gobierno republicanos, la victoria de los partidos conservadores en los comicios de 1934 - que pareció dar la razón a la premisa defendida por Kent - la terminó relegando a un segundo plano político en los años previos a la Guerra Civil.
Ferrer Valero, Sandra. Mujeres en la Historia. Clara Campoamor. [Internet]. Disponible en: [https://www.mujeresenlahistoria.com/2013/12/la-defensora-del-voto-femenino-clara.html]
Real Academia de la Historia. Biografías. Clara Campoamor. [Internet]. Disponible en: [http://dbe.rah.es/biografias/10216/clara-campoamor-rodriguez]
Biografías y vidas. Biografía. Clara Campoamor [Internet]. Disponible en: [https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/campoamor_clara.htm]
Capel, Rosa (2015) Clara Campoamor, la larga marcha hacia el sufragio femenino . La Aventura de la Historia. El Mundo. [Internet]. Disponible en: [https://www.elmundo.es/la-aventura-de-la-historia/2015/10/01/560d59d522601d30448b4585.html]

Concha Piquer
(1908-1990)
Concha Piquer fue una cantante y actriz española que gozó de una gran popularidad a lo largo de todo el siglo XX. La tonadillera, natural de Valencia, se inició a una edad temprana en las lecciones de canto.
A principios de la década de los años 20, el compositor Manuel Penella la eligió para formar parte de su ópera El gato montés en Nueva York. Con él, Piquer mantuvo una estrecha relación artística y de amistad. Desde 1922 hasta 1927, Concha Piquer residió en Estados Unidos, donde actuó en obras de Broadway y en películas de Hollywood. Entre ellas, destaca su aparición en el primer largometraje sonoro El cantor de Jazz.
Cuando volvió a España, prosiguió con su carrera cinematográfica y, a partir de la Guerra Civil, se centró también en la canción española. De la mano del letrista Rafael de León, del dramaturgo Antonio Quintero y del compositor Manuel Quiroga popularizó, junto a otros artistas, una gran cantidad de canciones y espectáculos que influyeron a las generaciones posteriores. Entre los temas más conocidos están Ojos verdes, Yo soy esa o Y, sin embargo, te quiero. En esos años, su carrera no hizo más que consolidarse, convirtiéndose en la cantante de coplas por excelencia, hasta su retirada de los escenarios, en 1958.
Real Academia de la Historia. Biografías. Concepción Piquer. [Internet]. Disponible en: [http://dbe.rah.es/biografias/9758/concepcion-piquer-lopez]
Biografías y vidas. Biografía. Concha Piquer [Internet]. Disponible en: [https://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/piquer.htm]

Consuelo Portella "La Chelito"
(1885-1959)
Consuelo Portella, “La Chelito” o “La Bella Chelito” fue una cupletista española que alcanzó bastante fama en los primeros años del siglo XX. Aunque nació en Cuba, todavía colonia española, sus padres y ella abandonaron la isla para instalarse en la entonces metrópoli, donde Consuelo creció.
Sus aptitudes artísticas quedaron patentes cuando todavía era una niña, en las fiestas familiares. Así, a la muerte de su padre, comenzó a trabajar como bailarina hasta convertirse en 1905 en “La Bella Chelito”. Después de actuar en Madrid y Barcelona, marchó a América. Primero a Nueva York, después a Cuba y México, cosechando éxito con cuplés, zarzuelas, operetas y dramas.
En 1910, regresó a España, donde triunfó en el Trianón Palace. Diestra en la rumba, una de sus interpretaciones más aclamadas era la canción de La pulga, un cuplé con el que la artista se buscaba el bicho en cuestión por debajo de su ropa, dejando ver sutilmente algunas partes de su cuerpo.
A lo largo de los años 20, estrenó otros números en el salón Chantecler o el teatro Maravillas y, ayudada por su madre, se convirtió en empresaria teatral, faceta a la que se continuó dedicando cuando puso punto final a su carrera artística en 1928.
Del Corral, José (2004) Casas madrileñas desaparecidas: misterios, amores e intrigas. Sílex Ediciones.
Biografías y vidas. Biografía. La Bella Chelito [Internet]. Disponible en: [https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/bella_chelito.htm]
Rodríguez Martínez, Alejandro (2015) La Bella Chelito. Vanguardia. [Internet]. Disponible en: [http://www.vanguardia.cu/cultura/4450-la-bella-chelito]
Real Academia de la Historia. Biografías. Consuelo Portella. [Internet]. Disponible en: [http://dbe.rah.es/biografias/12105/consuelo-portella-audet]

Edgar Neville
(1899-1967)
Edgar Neville fue un escritor, diplomático, periodista y director de cine español que vivió en la España de principios del siglo XX. Nació en el seno de una familia con raíces aristocráticas en Madrid. Su padre, un ingeniero británico, le obligó a estudiar Derecho, pero las leyes no terminaron de engatusar al joven Neville.
Después de combatir en Marruecos, se adentró en el mundo literario a través de colaboraciones en revistas como Buen Humor y de sus crónicas sobre el frente marroquí. A lo largo de la década de los años veinte, sus textos se imprimieron en las páginas de Blanco y Negro o Nuevo Mundo. En 1929, su carrera de diplomático lo llevó hasta los Estados Unidos. Desde Washington, donde estaba afincado junto a su mujer y su hijo, viajó a Los Ángeles, donde se adentró en el mundo del cine. Con el tiempo, se terminó separando.
Durante sus años bajo el resplandor dorado de las fiestas y el lujo hollywoodiense, forjó su amistad con Charles Chaplin. Tiempo después, cruzó de nuevo el Atlántico y se instaló en España, sin interrumpir su actividad cinematográfica. Así, estrenó varias películas como Yo quiero que me lleven a Hollywood, El Malvado Carabel o El Frente de Madrid (esta última, con motivo de la Guerra Civil).
La posguerra no frenó su producción y continuó creando cintas con más o menos dificultades. Su compañera y musa, Conchita Montes, protagonizó algunos de sus largometrajes desde finales de la década de los 30.
Ríos Carratalá, José Antonio (2007) Una arrolladora simpatía. Edgar Neville: de Hollywood al Madrid de la posguerra. Ariel.
Biografías y vidas. Biografía. Edgar Neville [Internet]. Disponible en: [https://www.biografiasyvidas.com/biografia/n/neville_edgar.htm]
Real Academia de la Historia. Biografía. Edgar Neville [Internet]. Disponible en: [http://dbe.rah.es/biografias/6964/edgar-neville-y-de-romree]

Francisco Silvela
(1845-1905)
Francisco Silvela fue un político español de tendencia conservadora que gobernó entre 1899-1900 y 1902-1903. Madrileño de origen, se licenció en Derecho por la Universidad Central, aunque, ya en 1869, optó por centrar su carrera en la política.
Sus primeras experiencias en ese campo fueron de la mano del partido Unión Liberal de O’Donnell. Enseguida llamó la atención por su oratoria y su carácter reflexivo, aptitudes que lo ayudaron a ir escalando posiciones cuando pasó a engrosar las filas del partido Liberal-Conservador de Antonio Cánovas del Castillo.
En las sucesivas legislaturas de las últimas décadas del siglo XIX ejerció como diputado de Madrid y llegó a ser ministro de Gobernación en más de una ocasión. No obstante, tras la muerte de Cánovas, en 1897, formó su propio grupo, el partido Unión Conservadora. Dos años después, fue nombrado jefe del gobierno de regeneración nacional, cargo del que tuvo que dimitir en 1900 a causa de las presiones de la Iglesia y la oposición, así como por las protestas derivadas de algunas de las medidas económicas aplicadas por su gabinete.
Su segundo gobierno llegó dos años más tarde, habiendo reorganizado el partido gracias a la llegada de la figura de Antonio Maura (que terminó por ser su siguiente líder), y finalizó en 1903. Francisco Silvela también destacó por su producción ensayística y periodística, a través de la colaboración en publicaciones como El Imparcial, La Época o El Tiempo.
Biografías y vidas. Biografía. Francisco Silvela [Internet]. Disponible en: [https://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/silvela.htm]
Real Academia de la Historia. Biografía. Francisco Silvela [Internet]. Disponible en: [http://dbe.rah.es/biografias/8262/francisco-silvela-y-de-le-vielleuze] Busca Biografías. Francisco Silvela [Internet]. Disponible en: [https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/5858/Francisco%20Silvela]

José Gutiérrez-Solana
(1886-1945)
José Gutiérrez-Solana fue un pintor expresionista y un literato de la España de principios del siglo XX. Se crió en Santander, pero sus aptitudes para el Arte le hicieron abandonar los estudios precozmente.
Se estableció en Madrid de forma permanente a partir de 1917 y enseguida frecuentó las tertulias literarias, entre las que se encontraba la del Café Pombo. De hecho, él pintó el famoso cuadro que inmortalizó a los pombianos. A pesar de relacionarse con los artífices de lo que se conocería como la Edad de Plata de la Literatura española, se caracterizó por ser un artista solitario.
Madrid y sus ambientes decadentes y populares son los protagonistas de gran parte de sus obras. Sus tonos oscuros y su dura crítica a la realidad que vivía la España de los años veinte influyeron sobremanera en posteriores artistas.
No obstante, el aplauso de sus coetáneos tardó en llegar y se haría palpable, sobre todo, durante su exilio en París en los años de la Guerra Civil. Además, Gutiérrez-Solana escribió diversos ensayos y una novela que comparten el costumbrismo y la crítica con sus cuadros. Tras la contienda, regresó a España, donde recibió la Medalla de Honor Nacional unos días después de fallecer, en 1945.
Biografías y vidas. Biografía. José Gutiérrez Solana [Internet]. Disponible en: [https://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/solana_jose.htm]
Real Academia de la Historia. Biografía. José Gutiérrez-Solana [Internet]. Disponible en: [http://dbe.rah.es/biografias/6966/jose-gutierrez-solana]
Museo Reina Sofía. Exposiciones. José Gutiérrez-Solana [Internet]. Disponible en: [https://www.museoreinasofia.es/exposiciones/jose-gutierrez-solana]
Museo Reina Sofía. Colección. Obra. La tertulia del café Pombo de José Gutiérrez-Solana. [Internet]. Disponible en: [https://www.museoreinasofia.es/coleccion/obra/tertulia-cafe-pombo]

Julio Camba
(1884-1962)
Julio Camba fue un escritor, corresponsal y periodista español que colaboró en gran parte de los periódicos más importantes de principios del siglo XX. Originario de Pontevedra, durante su juventud estuvo muy próximo al anarquismo, pero se fue acercando a posturas más conservadoras conforme avanzó su vida.
Los viajes fueron una parte esencial de su trayectoria profesional y personal. Vivió en Londres, en Berlín – antes del estallido de la Primera Guerra Mundial -, en Constantinopla, visitó Estados Unidos, Italia, Suiza…llegando a convertirse en uno de los corresponsales mejor pagados del momento.
A lo largo de las décadas de 1910, 1920 y 1930 publicó artículos para El Sol, ABC, La Correspondencia de España, El País o La Tribuna.
Algunas de sus crónicas, salpicadas de su particular sentido del humor y consideradas en muchos casos como verdadera literatura, se editaron en forma de libro en esos tiempos. No obstante, una de las afirmaciones que se recuerda de Camba es la de que su principal aspiración era no tener que escribir.
En la última etapa de su vida, decidió retirarse a una habitación del hotel Palace - la 383-, donde residió durante trece años, lo que le valió el sobrenombre de "el solitario del Palace", acuñado por González-Ruano.
Seoane, Andrés. Julio Camba, el artículo como forma de vida. El Cultural. [Internet]. Disponible en: [http://dbe.rah.es/biografias/10103/julio-camba-andreu]
Fórcola Ediciones. Julio Camba [Internet]. Disponible en: [https://www.editorialrenacimiento.com/autores/139__camba-julio]

Julio Romero de Torres
(1874-1930)
Julio Romero de Torres fue un pintor simbolista que se caracterizó, sobre todo en sus últimos años, por la constante representación del folclore andaluz. Nacido en Córdoba, era hijo del pintor Rafael Romero Barros y hermano del escritor e ilustrador Enrique Romero de Torres y del pintor Rafael Romero de Torres, fallecido prematuramente.
Al igual que sus hermanos, Julio se crio, desde muy pequeño, conectado al arte, debido a la profesión de su padre. Así, los Romero de Torres recibieron, desde temprana edad, lecciones de dibujo y pintura. El primer punto de inflexión en su trayectoria artística llegó en 1895, momento en que su obra ¡Mira qué bonita era! logró una mención honorífica en la Exposición Nacional de Bellas Artes.
En los años sucesivos, Julio presentó varias obras a distintas exposiciones y premios, pero no cosechó el éxito esperado. En 1903, decidió trasladarse a Madrid, lugar en el que siempre fue muy asiduo de las tertulias intelectuales.
La primera etapa de su pintura, considerada regionalista, finalizó alrededor de 1908, influenciada por los viajes que realizó por Europa y Marruecos, algunos en compañía de su hermano Enrique. Poco a poco, su obra, ahora modernista, fue adquiriendo un estilo muy personal en el que la mujer andaluza era la recurrente protagonista.
Durante la década de 1920, consiguió un gran reconocimiento por su trabajo, pese a que siempre lo persiguió la controversia por el contraste entre la crítica académica y el apoyo a sus obras que tenía de parte de los escritores y pintores del momento.
Real Academia de la Historia. Biografía. Julio Romero de Torres [Internet]. Disponible en: [http://dbe.rah.es/biografias/14056/julio-romero-de-torres]
Museo Julio Romero de Torres. Ayuntamiento de Córdoba. Biografía [Internet]. Disponible en: [https://museojulioromero.cordoba.es/biografia]
Martín Bourgon, María Teresa. Julio Romero de Torres. Enciclopedia. Museo del Prado. [Internet]. Disponible en: [https://www.museodelprado.es/aprende/enciclopedia/voz/romero-de-torres-julio/9ccb17b8-1512-4cb4-806b-b9ed28c2b891]
Museo Reina Sofía. Colección Julio Romero de Torres. [Internet]. Disponible en: [https://www.museoreinasofia.es/coleccion/autor/romero-torres-julio]
Biografías y Vidas. Julio Romero de Torres. [Internet]. Disponible en: [https://www.biografiasyvidas.com/biografia/r/romero_de_torres.htm]
D.F.M. Enciclopedia. Enrique Romero de Torres. Enciclopedia. Museo del Prado. [Internet] Disponible en: [https://www.museodelprado.es/aprende/enciclopedia/voz/romero-de-torres-enrique/7b717691-31db-4d12-846f-ccafb6f97e96]
Verdú, Rafael. (2018) Rafael Romero de Torres, el hermano sin esperanza. ABC Sevilla. [Internet] Disponible en: [https://sevilla.abc.es/andalucia/cordoba/sevi-rafael-romero-torres-hermano-sin-esperanza-201807290929_noticia.html?ref=https:%2F%2Fwww.google.com%2F]

Luis Bagaría
(1882-1940)
Luis Bagaría fue uno de los dibujantes y caricaturistas más importantes de las primeras décadas del siglo XX. La muerte de su padre marcó un antes y un después en la vida de este artista barcelonés. Pasó de tener un presente más o menos estable a tener que arañar formas con las que llevarse el pan a la boca junto a su madre. Una montaña rusa por sobrevivir que les llevó hasta México, donde llegaron a dormir en la calle.
En medio del cambio constante de empleos que caracterizó su adolescencia, descubrió su habilidad artística al pintar las paredes de un bodegón. Cuando se reencontró con su Barcelona natal, se integró en los círculos intelectuales y modernistas de la mano de Santiago Rusiñol. Muy influenciado por él, arrancó su carrera como pintor en una exposición colectiva que se celebró en la Sala Parés en 1903.
Poco aclamado por su brocha, resolvió focalizar sus trazos en las caricaturas, aplaudidas en otra exposición de la misma Sala Parés en 1905. A partir de 1912, habiendo cosechado buenas críticas en la ciudad condal, Luis Bagaría se instaló en la capital. Y es ese Madrid de la década de 1910 y 1920 el que lo vio crecer como ilustrador a través de sus colaboraciones en algunos de los periódicos más populares del momento, como El Sol, el semanario España o La Tribuna.
También allí, fue un habitual en las tertulias, como la del café Pombo. Su obra evolucionó desde el modernismo de la Barcelona de finales del XIX hasta las vanguardias.
Elorza, Antonio (1988) Luis Bagaría: el humor y la política. ANTHROPOS.
Real Academia de la Historia. Biografías. Luís Bagaría. [Internet]. Disponible en: [http://dbe.rah.es/biografias/7453/luis-bagaria-i-bou]
Biografías y Vidas. Luis Bagaría. [Internet]. Disponible en: [https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/bagaria.htm]
La Vanguardia (2016) Bagaria, caricaturista en guerra. [Internet]. Disponible en: [https://www.lavanguardia.com/hemeroteca/20161211/412501460761/caricaturas-lluis-bagaria-la-vanguardia.html]
Calvo Serraller, Francisco (1983) Luis Bagaría, caricaturista contemporáneo. El País. [Internet]. Disponible en: [https://elpais.com/diario/1983/05/16/cultura/421884001_850215.html]

Luis Bello
(1872-1935)
Luis Bello fue un periodista y escritor que formó parte de la Edad de Plata de la literatura española. Procedente de la localidad salmantina de Alba de Tormes, cursó la licenciatura en Leyes en la Universidad de Central de Madrid. Sin embargo, no tardó en darse cuenta de que su verdadera vocación era la Literatura y no el Derecho.
Comenzó a colaborar en el Heraldo de Madrid, donde despegó su brillante carrera como cronista. En esta primera etapa, se encargó de las crónicas de las Cortes. Sin embargo, su carrera periodística también se caracterizó por sus labores como corresponsal - en Murcia y París -, la creación de publicaciones o la dirección de la prestigiosa cabecera Los lunes del Imparcial. Siempre que residía en Madrid, era habitual de las tertulias y los círculos intelectuales.
No obstante, fue en el periódico El Sol donde desarrolló la que fue, sin duda, la causa de su vida: la lucha por la mejora de la educación en España. Fiel defensor de las teorías de la Institución de Libre Enseñanza y del krausismo, emprendió un viaje a finales de la década de los años 20 para visitar las escuelas españolas. Las conclusiones de su itinerario quedaron plasmadas en sus artículos en El Sol que, finalmente, se editarían en los volúmenes titulados Viaje por las escuelas de España.
En sus últimos años de vida, participó en la redacción de la Constitución de 1931 y fue elegido diputado de las Cortes de la Segunda República.
González Soriano, José Miguel (2016) Luis Bello: vida y época. Su producción periodística y literaria. Universidad Complutense de Madrid. [Internet] Disponible en: [https://eprints.ucm.es/id/eprint/39810/]
Real Academia de la Historia. Biografías. Luis Bello. [Internet]. Disponible en: [http://dbe.rah.es/biografias/8327/luis-bello-trompeta]
Editorial Renacimiento. Autores. Luis Bello. [Internet]. Disponible en: [https://www.editorialrenacimiento.com/autores/93__bello-luis]
Del Cerro Malagón, Rafael (2015) Luis Bello y su recorrido por las escuelas de Toledo en 1926. ABC. [Internet]. Disponible en: [https://www.abc.es/toledo/ciudad/20150703/abci-luis-bello-recorrido-escuelas-201507031953.html]

Luis de Oteyza
(1883-1961)
Luis de Oteyza fue uno de los periodistas que colaboraron en las principales cabeceras madrileñas en las primeras décadas del siglo XX. A pesar de que su familia era madrileña con orígenes en el País Vasco, Luis de Oteyza llegó al mundo en Zafra.
En sus años de juventud inició estudios en Ingeniería Naval, pero pronto se percató de que su camino estaba junto a la actualidad y la literatura. Entre los rotativos de la capital que contaron con sus artículos están El Globo, La Nación y Madrid Cómico. Antes de instalarse definitivamente en Madrid, residió en Oviedo y Barcelona.
A su regreso a la capital, a finales de la década de 1910, creó La Libertad, publicación que dirigió en el inicio de los años veinte y en la que quedó plasmada su popular entrevista a Abd-el-Krim en 1922. De Oteyza viajó hasta Marruecos para pedir la liberación de los más de cuatrocientos rehenes españoles que estaban bajo el yugo del líder rifeño tras el desastre de Annual y consiguió reunirse con el mismísimo Abd-el-Krim, un hecho bastante revolucionario en el periodismo de principios del siglo XX.
Tras ser reemplazado en la dirección de su periódico por el nuevo propietario del mismo, Juan March, el periodista emprendió una serie de viajes que lo llevaron por Extremo Oriente hasta Filipinas y Japón. Volvió a España con el advenimiento de la Segunda República, periodo en el que ejerció como diputado en varias ocasiones hasta que las Cortes lo nombraron embajador en Caracas.
Real Academia de la Historia. Biografías. Luis de Oteyza. [Internet]. Disponible en: [http://dbe.rah.es/biografias/7620/luis-de-oteyza-garcia]
La Libertad. Hemeroteca Digital. Biblioteca Nacional de España. [Internet] Disponible en: [http://hemerotecadigital.bne.es/details.vm?q=id:0002602191]
Felis, Clara (2015) Oteyza, el periodista que ayudó a la liberación de los presos españoles del Rif. El Mundo. [Internet] Disponible en: [https://www.elmundo.es/la-aventura-de-la-historia/2015/12/30/5683cbdee2704e80658b4614.html]

Manuel Abril
(1886-1943)
Manuel Abril fue un escritor y crítico de arte que desarrolló una importante parte de su carrera en las primeras décadas del siglo XX. Amigo de Ramón Gómez de la Serna, acudía con frecuencia a la tertulia del café Pombo.
Pese a que las primeras obras de Manuel Abril fueron de carácter poético (Canciones del corazón y de la vida), poco a poco fue evolucionando hacia otros géneros como el cuento – con gran influencia de las greguerías en obras como Trampolín y la pájara pinta – o la crítica artística. Esta segunda faceta literaria la plasmó en monografías de artistas españoles, entre las que se encontraba la de Julio Romero de Torres, así como en la revista Blanco y Negro.
El estilo con el que analizaba las obras era muy personal y partía de la comprensión integral de la pieza tratada, así como de la emoción que en él provocaba. En 1934 ganó el Primer Premio de Literatura Nacional gracias a su obra De la naturaleza al espíritu. Ensayo crítico de pintura contemporánea. Desde Sorolla hasta Picasso.
Además de sus mencionadas ocupaciones, Manuel Abril trabajó también como traductor, publicó una novela, colaboró en la revista Cruz y Raya, La Revista Musical o Unión Radio, escribió teatro y cuentos para niños…
En los relatos dirigidos a los más pequeños, sobresalía el estilo compartido por esa nueva generación de escritores vanguardistas que empleaban el humor y el absurdo para divertir al público, incluso el infantil. Un grupo claramente influido por Ramón Gómez de la Serna y que tiñó de tendencias transgresoras gran parte de la producción literaria de los años 20 y los años 30.
Bravo-Villasante, Carmen (2010) Escritores Olvidados: Manuel Abril. Biblioteca Virtual Universal. Biografías y Vidas. Manuel Abril. [Internet]. Disponible en: [https://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/abril_manuel.htm]
Real Academia de la Historia. Biografías. Manuel Abril. [Internet]. Disponible en: [http://dbe.rah.es/biografias/4720/manuel-abril]
Job Valle, Vanesa (2008) Manuel Abril, un pionero de la crítica moderna de arte. ABC. Internet]. Disponible en: [https://www.abc.es/cultura/arte/abci-manuel-abril-pionero-critica-moderna-arte-200804250300-1641821341241_noticia.html]

Manuel Fernández Silvestre
(1871-1921)
Manuel Fernández Silvestre fue un militar español que jugó un papel muy importante en la guerra de Marruecos y, más específicamente, en el desastre de Annual. Procedente de una familia con antecedentes en el Ejército, el general Silvestre ingresó como cadete en la Academia militar de Toledo en 1889.
Sus primeros destinos estuvieron vinculados a la pérdida de las colonias por parte de España. Así, participó en la campaña de Cuba, donde había nacido, y en la del norte de África – previo paso por la Península-.
Fue precisamente en tierras africanas donde desarrolló, en las primeras décadas del siglo XX, una parte importante de su carrera militar. Lo hizo en un contexto de tensión constante entre Francia y España – primero- y España y las tribus rifeñas – después de la Conferencia de Algeciras-. Caracterizado por no ser precisamente ortodoxo en el cumplimiento de las órdenes que le llegaban desde arriba, tuvo sus diferencias con el poder político.
Tras la sublevación del Al-Raisuni y el inicio de una nueva contienda en tierra marroquí en 1920, el general Silvestre optó por llevar a cabo la pacificación del protectorado y el control de las tierras rifeñas a través de la política de mano dura con las tribus.
En el verano de 1921, lideró un avance que, lejos de asegurar posiciones, dejaba desprotegidos a los soldados, desmoralizados y obligados a resistir en África en condiciones precarias. Llegaron hasta Annual. Abd-el-Krim y sus hombres iniciaron entonces una ofensiva ante la que el general Silvestre, finalmente, ordenó la retirada. Se perdió su pista en esos días de final de julio de 1921 y jamás se encontró su cuerpo. No se sabe a ciencia cierta si lo mataron o se suicidó.
Real Academia de la Historia. Biografías. Manuel Abril. [Internet]. Disponible en: [http://dbe.rah.es/biografias/9498/manuel-fernandez-silvestre]
MCN Biografías. Fernández Silvestre, Manuel. [Internet]. Disponible en: [http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=fernandez-silvestre-manuel]
D. Olmo, Guillermo (2011) La derrota más amarga del Ejército español. ABC. [Internet] Disponible en: [https://www.abc.es/historia/abci-desastre-annual-201107150000_noticia.html]
Van Der Brule, Álvaro (2013) El desastre de Annual, la gran vergüenza de la historia española. El Confidencial [Internet] Disponible en: [https://blogs.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/empecemos-por-los-principios/2013-12-07/el-desastre-de-annual-la-gran-verguenza-de-la-historia-espanola_63214/]
Martín Alarcón, Julio (2016) Annual: sangre, sed y muerte en el Protectorado de Marruecos. El Mundo. [Internet] Disponible en: [https://www.elmundo.es/la-aventura-de-la-historia/2014/07/22/53ce4ec0e2704e2e058b457e.html]

Margarita Nelken
(1894-1968)
Margarita Nelken fue una escritora, artista y política feminista que defendió la emancipación de la mujer en las primeras décadas del siglo XX. Descendiente de una familia de judíos alemanes, creció en un ambiente acomodado en Madrid, donde, junto a su hermana, recibió una educación completa gracias a diversos profesores particulares. Su formación terminó en París, donde estudió Piano y Pintura.
En 1915, comenzó a colaborar como crítica en algunas publicaciones en España y el extranjero como La Esfera, Blanco y Negro, Le Figaro o The Studio. En 1917, publicó Glosario. Obra y artistas, un análisis crítico que incluía una selección de artistas, corrientes y tendencias de diversos países y épocas.
En 1919, salió al mercado otra de sus obras más importantes: La condición social de la mujer en España: su estado actual, un posible desarrollo. En ese caso, abordó cuestiones feministas y el papel de la mujer en la sociedad que, más adelante, desarrollaría en otros escritos.
Durante las décadas de los 20 y los 30, ocupó importantes cargos en museos, donde era habitual que diese conferencias, y en el Ministerio de Instrucción Pública. Con respecto a su carrera política, iniciada en torno a 1931 en el Partido Socialista, Margarita Nelken fue una de las tres únicas mujeres diputadas en 1931, junto a Kent y Campoamor, y la única que logró mantener su escaño durante todas las legislaturas de la Segunda República.
Además, en cuanto al sufragio femenino, se posicionó en la misma línea que Victoria Kent.
Su ideología se fue aproximando a las teorías comunistas conforme fue avanzando la década de los años 30. Participó en la Revolución de Asturias en 1934, a consecuencia de lo cual casi entró en prisión, y en varios frentes durante la Guerra Civil. Al término de la contienda, se marchó a México con su familia.
Real Academia de la Historia. Biografías. Margarita Nelken. [Internet]. Disponible en: [http://dbe.rah.es/biografias/6955/margarita-nelken-y-mansberger]
Ferrer Valero, Sandra. Una artista en las Cortes, Margarita Nelken (1894-1968). Mujeres en la Historia. [Internet]. Disponible en: [https://www.mujeresenlahistoria.com/2016/05/una-artista-en-las-cortes-margarita.html]
Biografías y vidas. Margarita Nelken. [Internet]. Disponible en: [https://www.biografiasyvidas.com/biografia/n/nelken.htm]
Centro de Información Documental de Archivos (CIDA). Margarita Nelken. Exiliadas, feministas, políticas, Sinsombrero y… escritoras. Ministerio de Cultura y Deporte. [Internet] Disponible en: [http://www.culturaydeporte.gob.es/cultura/areas/archivos/mc/centros/cida/guias-de-lectura/escritoras/nelken-margarita.html]
Mayordomo, Concha (2015) Mujeres en el arte: Margarita Nelken, estudiosa, parlamentaria y luchadora. El País. [Internet] Disponible en: [https://elpais.com/elpais/2015/07/09/mujeres/1436414400_143641.html]
Escritoras españolas en la prensa 1868-1936. Antología didáctica. Margarita Nelken. [Internet] Disponible en: [http://www.escritorasenlaprensa.es/margarita-nelken/]

María de Maeztu
(1881-1948)
María de Maeztu y Whitney es una de las grandes pedagogas de principios del siglo XX. Nacida en el seno de una familia adinerada de Vitoria, con ideales liberales, cursó su primera formación en esta misma ciudad, donde completó sus estudios en la Escuela Normal de Maestras.
No tardó en obtener una plaza propia en Santander, pero pidió el traslado a la escuela de señoritas que su madre, Juana Whitney, había fundado en Bilbao. Durante este periodo de tiempo, María de Maeztu terminó el bachiller con excelentes calificaciones e inició sus estudios de Filosofía y Letras en la Universidad de Salamanca. Los terminó en la Universidad Central de Madrid en 1915, siendo premio extraordinario.
En esos años, tomó estrecho contacto con la Institución de Libre Enseñanza y aprendió sobre las nuevas tendencias pedagógicas gracias a cursos a los que asistió, como pensionada, en diversos países de Europa (Bélgica, Suiza, Inglaterra…).
En 1915, el mismo año en que finalizó sus estudios, comenzó la que sería una de las mayores experiencias profesionales de María de Maeztu: la dirección de la Residencia de Señoritas. Así mismo, a partir de 1918, fue la encargada de coordinar la recién fundada Sección Preparatoria del Instituto-Escuela. Se dice que, como directora, exigía el riguroso cumplimiento de las normas por parte de las residentes. Con muchas de estas mantuvo una relación más extensa que la de su mera estancia, pues logró orientarlas profesionalmente y aconsejarlas de un modo muy personal.
Aparte de estas dos ocupaciones, que condicionaron su trayectoria hasta 1936, fue vocal de la Junta para la Ampliación de Estudios, presidió el Lyceum Club Femenino (1926), fue miembro de la Asamblea Nacional durante la dictadura de Primo de Rivera, fue vocal de Consejo de Instrucción Pública y del Consejo Nacional de Cultura durante la Segunda República y docente en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Madrid, entre otros cargos.
Real Academia de la Historia. Biografías. María de Maeztu. [Internet]. Disponible en: [http://dbe.rah.es/biografias/12658/maria-de-maeztu-y-whitney]
VV. AA. (2015). Mujeres en Vanguardia. La Residencia de Señoritas en su centenario (1915-1936). Publicaciones de la Residencia de Estudiantes.
Pérez-Villanueva Tovar, Isabel. El laboratorio de España. La Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (1907-1939). CSIC. Internet]. Disponible en: [http://www.residencia.csic.es/jae/protagonistas/28.htm]
Ferrer Valero, Sandra. La educación femenina, María de Maeztu (1881-1948). Mujeres en la Historia. [Internet]. Disponible en: [https://www.mujeresenlahistoria.com/2012/11/la-educacion-femenina-maria-de-maeztu.html]

María Luz Morales
(1889-1980)
María Luz Morales está considerada como la primera mujer periodista cultural de España. Nacida en La Coruña a finales del siglo XIX, se mudó con su familia a Barcelona cuando todavía era una niña. Allí desarrolló toda su etapa educativa, inclusive su paso por la Universidad Nova, donde cursó Filosofía y Letras.
Sus primeras incursiones en el mundo periodístico estuvieron vinculadas a cabeceras y temáticas pensadas “para mujeres”. Concretamente, en El Hogar y la Moda, publicación que dirigió desde 1921. A partir de 1924, colaboró, con reseñable éxito, en la sección de crítica cinematográfica de La Vanguardia bajo el pseudónimo de Felipe Centeno y, más adelante, escribió para El Sol en su sección La mujer, el niño y el hogar.
Cuando estalló la Guerra Civil, María Luz Morales fue elegida como directora de La Vanguardia por parte del comité obrero que se había hecho cargo de la cabecera. De este modo, se convirtió en la primera mujer directora de un periódico importante en España. Sin embargo, justamente por esto tendría que cumplir pena de cárcel en 1940.
Pese a que su firma fue totalmente censurada, logró continuar publicando bajo nuevos pseudónimos. En 1948, reanudó sus críticas teatrales para Diario Barcelona y creó algunas obras propias, algo en lo que ya se había iniciado tiempo atrás.
Real Academia de la Historia. Biografías. María Luz Morales. [Internet]. Disponible en: [http://dbe.rah.es/biografias/13226/maria-luz-morales-y-de-godoy]
Escritoras.com. María Luz Morales. [Internet]. Disponible en: [http://escritoras.com/escritoras/Maria-Luz-Morales]
Espinosa de los Monteros, María Jesús (2017) María Luz Morales, la primera periodista cultural. El País. [Internet]. Disponible en: [https://elpais.com/cultura/2017/07/17/actualidad/1500282502_577567.html]
Delgado, Miguel. A. (2017) María Luz Morales, la mujer que demostró que podía dirigir un periódico en la Guerra Civil. El Español. [Internet]. Disponible en: [https://www.elespanol.com/cultura/historia/20170127/189231556_0.html]

Maruja Mallo
(1902-1995)
Maruja Mallo fue una pintora e ilustradora que desarrolló una parte importante de su carrera durante el primer tercio del siglo XX. Su nombre real era Ana María Gómez. Gallega de nacimiento y asturiana de adopción, a los veinte años, se trasladó a Madrid con su familia, donde comenzó a estudiar en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
Apenas seis años después de su llegada a la capital, en 1928, se convirtió en la primera y única persona a la que Ortega y Gasset le organizó una exposición en las salas de la Revista de Occidente. En ella, destacó la serie llamada Ferias Populares, así como las Estampas, ambas representantes de su característica mezcla entre vanguardia y estética popular. En 1931, obtuvo una beca para estudiar en París, ciudad en la que permaneció casi dos años. Su estancia allí la aproximó, todavía más, al surrealismo, algo que quedó reflejado en la serie Cloacas y campanarios (1932).
A lo largo de la década de 1930, su estilo continuó evolucionando. Se interesó por las formas geométricas, la arquitectura, la naturaleza y el trabajo, entre otros. Además, también se dedicó a la enseñanza en diversas escuelas, en las que impartió clases de dibujo y composición. Amiga de Salvador Dalí - compañero de estudios-,Rafael Alberti, Miguel de Unamuno, Ramón Gómez de la Serna, Pablo Neruda, Concha Méndez, María Zambrano o Andy Warhol, despertó simpatía y admiración en muchos de los que la conocieron a lo largo de sus 93 años de vida.
Real Academia de la Historia. Biografías. Ana María Gómez y González. [Internet]. Disponible en: [http://dbe.rah.es/biografias/12733/ana-maria-gomez-y-gonzalez]
Biografías y vidas. Biografías. Maruja Mallo. [Internet]. Disponible en: [https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/mallo.htm]
Delgado, Miguel. A. (2017) Maruja Mallo, la pintora que no lloraba por España. El Español. [Internet]. Disponible en: [https://www.elespanol.com/cultura/historia/20170303/197980368_0.html]

Matilde Huici
(1890-1965)
Matilde Huici fue, junto a Victoria Kent y Clara Campoamor, una de las primeras mujeres que formaron parte del Colegio de Abogados de Madrid. Además, al igual que Victoria Kent, fue una de las estudiantes que se alojaron en la Residencia de Señoritas de María de Maeztu.
Originaria de Pamplona, ejerció como maestra en San Sebastián hasta que fijó su residencia en Madrid. En ese momento, tomó contacto con la Institución de Libre Enseñanza y con María de Maeztu, con quien tenía una relación muy estrecha. Habiendo conseguido el título de inspectora de Primaria, se licenció en Derecho con especialidad en Criminología.
Matilde Huici, como anteriormente había hecho María de Maeztu, aprovechó las becas de la Junta para la Ampliación de Estudios para recorrer diversos países con el fin de completar su formación. Decidió vincular su carrera como abogada a los casos de menores, algo común entre las primeras mujeres que entraron en la carrera judicial, pues no les estaba permitido ser jueces, registradoras o notarias.
Entre sus iniciativas como maestra, pedagoga, articulista y abogada destacó su contribución al tratamiento de los menores y la creación de la Asociación Auxiliar del Niño, con objeto de evitar que los hijos de las familias más humildes cayeran en la delincuencia. Así mismo, Matilde Huici – afiliada al Partido Socialista – fue una declarada feminista y sufragista. Impulsora del Lyceum Club Femenino, fue la única mujer que colaboró en la Comisión Jurídica Asesora para el Anteproyecto de la Constitución de 1931. Durante la Guerra Civil, su vida continuó dedicada a los niños y su protección. Siguió al Gobierno de la República hasta que debió marcharse a Chile con su familia, perseguida por el Franquismo.
Al otro lado del charco, desarrolló otra etapa fundamental de su carrera centrada, principalmente, en la formación de las mujeres encargadas de la Educación de Párvulos.
Matilde Huici, una periodista y feminista en el olvido (2010) Federación de Asociaciones de Periodistas de España. [Internet]. Disponible en: [https://fape.es/matilde-huici-una-periodista-y-feminista-en-el-olvido/]
Montalbán, Paz (2013) Matilde Huici: el exilio ineludible, una fructífera condena. Lyceum Club Femenino. [Internet]. Disponible en: [https://lyceumclubfemenino.com/2013/06/26/matilde-huici-el-exilio-ineludible-una-fructifera-condena/]
VV. AA. (2015). Mujeres en Vanguardia. La Residencia de Señoritas en su centenario (1915-1936). Publicaciones de la Residencia de Estudiantes.
García-Sanz Marcotegui, Ángel (2015) En recuerdo de Matilde Huici (1890-1965). Noticias de Navarra. [Internet]. Disponible en: [https://www.noticiasdenavarra.com/opinion/tribunas/2015/04/15/recuerdo-matilde-huici-1890-1965/491720.html]

Miguel Primo de Rivera
(1870-1930)
Miguel Primo de Rivera fue un militar español que gobernó España, como dictador, durante la década de los años 20. Procedente de una familia de Jerez de la Frontera de tradición castrense, el joven Miguel no tardó en alistarse en el Ejército.
Los primeros años de su carrera estuvieron caracterizados por los destinos coloniales (Marruecos, Cuba, Filipinas…), algo que lo ayudó a ascender rápidamente en el escalafón militar hasta alcanzar, en 1919, el rango de teniente general. Ese mismo año fue nombrado capitán general de Valencia y, poco después, pasó a ocupar el mismo puesto en Madrid.
Entretanto, Primo de Rivera contrajo matrimonio con Casilda Sáenz de Heredia con la que tuvo seis hijos – el mayor de todos, José Antonio, sería el futuro fundador de La Falange -.
En lo relativo a la guerra de Marruecos, siempre defendió abandonar la colonia para terminar con el conflicto, opinión que le reportó bastantes detractores políticos. En 1922, pasó a ser el capitán general de una Barcelona convulsa, plagada de enfrentamientos por el obrerismo y el nacionalismo. No obstante, Primo de Rivera se hizo con el favor de la rama más conservadora de la Lliga Regionalista gracias a su rigidez a la hora de combatir la inestabilidad que asolaba la ciudad condal.
Pero el descontrol iba más allá de Barcelona. El país llevaba sumido en una espiral de magnicidios y revueltas que anunciaban el colapso del sistema canovista y, por ende, del espíritu de la Restauración Borbónica. Con objeto de tomar las riendas y ofrecer estabilidad, en septiembre de 1923, apoyado por un amplio sector del Ejército y por el propio rey Alfonso XIII, proclamó la dictadura.
Su régimen tuvo dos etapas: el directorio militar (1923-1925) y el directorio civil (1925-1930). Este último terminó bautizándose como "la dictablanda" por la relajación en las formas. Sin embargo, con más o menos libertades, la permanencia de Primo de Rivera en el poder fue sumando opositores a su gobierno, pues no todos aprobaban su modus operandi.
Al fin y al cabo, aunque con el asunto marroquí controlado, la inestabilidad seguía y la población parecía estar, cada vez, más desapegada de la institución monárquica. Cuando la caída era prácticamente inevitable, dimitió de su cargo y se marchó a París, ciudad en la que murió solo dos meses después de abandonar España.
Real Academia de la Historia. Biografías. Miguel Primo de Rivera y Orbaneja. [Internet]. Disponible en: [http://dbe.rah.es/biografias/10241/miguel-primo-de-rivera-y-orbaneja]
Miguel Primo de Rivera. Portal de Archivos Españoles. Ministerio de Cultura y Deporte. [Internet]. Disponible en: [http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/autoridad/49877]
Biografías y vidas. Miguel Primo de Rivera. [Internet]. Disponible en: [https://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/primo_miguel.htm]
Busca Biografías. Miguel Primo de Rivera. [Internet]. Disponible en: [https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/737/Miguel%20Primo%20de%20Rivera%20y%20Orbaneja]

Nicolás María de Urgoiti
(1869-1951)
Nicolás María de Urgoiti fue, indudablemente, uno de los grandes protagonistas y artífices de la realidad editorial del primer tercio del siglo XX. Pasó su infancia en San Sebastián y se licenció en Ingeniería de Caminos en la Universidad Central de Madrid.
La primera oportunidad laboral como ingeniero se la concedió la Papelera del Cadagua (Vizcaya), empresa que acabó dirigiendo hasta el proceso de fusión de todas las factorías de papel españolas en la Papelera Española, en 1902. A partir de esa fecha, Urgoiti se convirtió en el director de este trust, pieza clave para comprender la historia de la prensa en la España de principios de siglo. El empresario trató de introducir reformas y técnicas vanguardistas en el sector editorial.
En la década de 1910, con la guerra europea como telón de fondo, Urgoiti intentó penetrar en el mercado de la prensa para configurar una alternativa a la Sociedad Editorial (trust formado por El Liberal, El Imparcial y El Heraldo de Madrid). Así, en 1914, pasó a controlar el grupo Prensa Gráfica (Nuevo Mundo, La Esfera y Mundo Gráfico) y, poco después, intentó adquirir El Imparcial. Estas tentativas lo condujeron a la creación del diario El Sol, junto a José Ortega y Gasset, en 1917, y el vespertino La Voz, en 1920. Además, en 1918, fundó la Compañía Anónima de Librería, Publicaciones y Ediciones (CALPE).
Pese a que siempre gozó de buena reputación y de una imagen vinculada a la intelectualidad de la época – no solo al sector empresarial -, las críticas también fueron constantes debido a la posición ventajosa de las cabeceras que poseía con respecto a la Papelera. No obstante, su olfato para los negocios resultó poco efectivo durante los años veinte. En 1925, perdió la dirección de La Papelera Española y, a principios de la década de 1930, pasó lo propio con El Sol y La Voz. En los años siguientes, sufrió problemas mentales por los que debió permanecer ingresado en una clínica suiza. Su retorno a España estuvo caracterizado por su rechazo frontal al régimen franquista, el intento de escribir su autobiografía y su relativo retiro de la vida pública hasta su muerte en 1951.
Real Academia de la Historia. Biografías. Nicolás María de Urgoiti y Achúcarro. [Internet]. Disponible en: [http://dbe.rah.es/biografias/4444/nicolas-maria-de-urgoiti-y-achucarro]
Romero, Ricardo (2017) Nicolás María de Urgoiti (Madrid, 1869-1951). Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. [Internet]. Disponible en: [http://www.cervantesvirtual.com/portales/historia/obra/nicolas-maria-de-urgoiti-madrid-1869-1951-788508/]
Madrid.org. El archivo Urgoiti. [Internet]. Disponible en: [http://www.madrid.org/cs/Satellite]
Rucabado, Beatriz (2016) El vasco que soñó con otra España. El Mundo. [Internet]. Disponible en: [https://www.elmundo.es/pais-vasco/2016/01/07/568e26d846163f72798b4683.html]

Ramón Gómez de la Serna
(1888-1963)
Ramón Gómez de la Serna fue un escritor madrileño que desarrolló una intensa actividad literaria e intelectual en la primera mitad del siglo XX. Pese a licenciarse en Derecho en la Universidad de Oviedo, pronto sobresalió en su faceta de escritor, desde la que abanderó las vanguardias que pisaron los talones a la aplaudida generación del 98.
Entre sus primeras andanzas estuvo la dirección de la revista Prometeo, fundada por su padre. Poco a poco, se fue internando en el mundo periodístico y literario. En sus escritos, característicos por la innovación que los impregnaba, criticaba la sociedad de aquella década de 1910.
En aquel momento, y tras una breve estancia en París, De la Serna comenzó a contar con la reputación de ser uno de los asistentes, más o menos constantes, de gran parte de las tertulias intelectuales de la capital. Tanto es así que, en 1914, creó la suya en el café Pombo. Una tertulia que terminó por conocerse como la "Sagrada cripta del Pombo" y por la que desfilaron algunos de los nombres propios más relevantes de las primeras décadas del siglo XX.
Su particular visión de la realidad y su concepción literaria tomaron forma en sus greguerías, un género que él mismo ideó y que pretendía unir el humor con la metáfora, cayendo, en ocasiones, en el surrealismo. A través de ellas, reflexionó acerca de la realidad aproximándose a esta desde un novedoso ángulo.
En su haber tuvo una vasta producción literaria que abarcaba el ensayo, artículos, obras de teatro y escritos cercanos a la novela. Durante los años veinte, viajó por distintas ciudades europeas, pero siempre regresaba a Madrid.
Real Academia de la Historia. Biografías. Ramón Gómez de la Serna. [Internet]. Disponible en: [http://dbe.rah.es/biografias/10901/ramon-gomez-de-la-serna]
Biografías y vidas. Ramón Gómez de la Serna. [Internet]. Disponible en: [https://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/gomez_delaserna.htm]
Gómez de la Serna, Ramón (1999). Pombo. Visor Libros.
Gómez de la Serna, Ramón (1999). La Sagrada Cripta del Pombo. Visor Libros.

Torcuato Luca de Tena
(1861-1929)
Torcuato Luca de Tena y Álvarez Ossorio fue un periodista y empresario editorial español que fundó algunas de las publicaciones más relevantes del primer tercio del siglo XX: el ABC y Blanco y Negro. Nació a orillas del Guadalquivir, en Sevilla, y durante sus años de colegial, dejó claro que lo suyo eran los periódicos al crear su primera cabecera: La Educación.
Todavía joven, decidió fijar su residencia en Madrid, al tiempo que viajaba junto a Luis Romea por Europa, dejándose influenciar por las nuevas tendencias que se habían empezado a aplicar en el periodismo. Una charla en el Ateneo con algunos pintores le motivó a crear la revista ilustrada Blanco y Negro. Era un nuevo tipo de publicación, ya no había textos interminables, se apostaba por la imagen y por las anotaciones breves. La respuesta del público no pudo ser más positiva, así que, en los primeros años del siglo XX, se lanzó a una nueva aventura empresarial y periodística – sus dos pasiones -, el periódico ABC.
Si algo se puede decir de ambas publicaciones es que supusieron un adelanto notorio para la prensa española de la Restauración. Luca de Tena siempre buscó que estuvieran a la vanguardia de las tecnologías y contó con las mejores plumas para sus colaboraciones, al margen de las ideologías de los autores. En 1909, creó la Sociedad Anónima Prensa Española, a la que pasaron a pertenecer las cabeceras. Además, también se le conoció por su compromiso con la mejora de las condiciones de sus trabajadores. Falleció en 1929 y, como dato curioso, fue él mismo quien escribió su propia esquela.
Real Academia de la Historia. Biografías. Torcuato Luca de Tena. [Internet]. Disponible en: [http://dbe.rah.es/biografias/12433/torcuato-luca-de-tena-y-alvarez-ossorio]
Castelo, Santiago. Don Torcuato Luca de Tena, periodista. Fundación Luca de Tena. [Internet]. Disponible en: [https://fundacionlucadetena.org/torcuato-luca-de-tena/]
ABC (2014) Se cumplen 85 años del fallecimiento de Don Torcuato Luca de Tena, fundador de ABC. [Internet]. Disponible en: [https://www.abc.es/historia/20140415/abci-aniversario-fallecimiento-torcuato-luca-201404150122.html]
Biografías y vidas. Torcuato Luca de Tena. [Internet]. Disponible en: [https://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/luca_de_tena_torcuato.htm]

Sofía Casanova
(1861-1958)
Sofía Casanova fue la primera mujer española que trabajó como corresponsal permanente y una de las primeras corresponsales de guerra junto a Carmen de Burgos. Nació en A Coruña, pero pronto se trasladó a Madrid con su familia, ciudad que le brindó la oportunidad de desarrollarse como redactora.
Sus escritos literarios lograron llamar la atención de El Faro de Vigo y del mismísimo Alfonso XII, quien se convirtió en mecenas de su primera publicación, Poesías. Así mismo, consiguió colaborar para La Gaceta de Madrid. Su matrimonio con el polaco Wincenty Lutoslawski la alejó de la capital durante años, en los que residió en Polonia y viajó por Europa. Sin embargo, la relación estuvo plagada de infidelidades y altibajos, así que Sofía terminó regresando a Madrid.
En todos los años en los que vivió en el extranjero no abandonó nunca la escritura por lo que, a su vuelta, comenzó a redactar artículos para algunos periódicos madrileños. Fue conocida también la tertulia que organizaba en su salón con algunos intelectuales españoles. La calma se terminó cuando, en uno de sus viajes a Polonia para visitar a sus hijas, la pilló por sorpresa el estallido de la Primera Guerra Mundial. Fue entonces cuando, a tenor de su trayectoria y los acontecimientos, Torcuato Luca de Tena le propuso ser corresponsal para el ABC. Durante la contienda, trabajó también como voluntaria de la Cruz Roja, al tiempo que describía para los lectores del rotativo madrileño la realidad que se vivía en Polonia.
El avance de los alemanes hizo que huyera a Rusia, donde se convirtió en testigo de la Revolución de 1917. Durante este episodio, llegó a entrevistar a Trostky. Años después, también vivió la Segunda Guerra Mundial en primera persona. A pesar de la ceguera que amenazaba con arrebatarle su pluma, continuó escribiendo hasta el final de sus días. El valor de su aportación literaria se extiende en sus facetas de poetisa, novelista, autora de obras de teatro, traductora y periodista en cabeceras como el ABC, El Liberal, La Época, El Imparcial o The New York Times.
Real Academia de la Historia. Biografías. Sofía Casanova. [Internet]. Disponible en: [http://dbe.rah.es/biografias/11107/sofia-guadalupe-perez-casanova]
Ministerio de Cultura y Deporte. Exiliadas, feministas, políticas, Sinsombrero y… escritoras. Sofía Casanova. Centro de Información Documental de Archivos. [Internet]. Disponible en: [http://www.culturaydeporte.gob.es/cultura/areas/archivos/mc/centros/cida/guias-de-lectura/escritoras/casanova-sofia.html]
Ferrer Valero, Sandra. La primera corresponsal, Sofía Casanova (1861-1958). Mujeres en la Historia. [Internet]. Disponible en: [https://www.mujeresenlahistoria.com/2017/05/la-primera-corresponsal-sofia-casanova.html]
Palmero, Fernando (2017) Sofía Casanova: una periodista española en el 'antro' de Trotsky. PAPEL. El Mundo. [Internet]. Disponible en: [https://www.elmundo.es/papel/historias/2017/12/05/5a2580a7268e3e4c6e8b4590.html]
Turrión, María José (2014) Sofía Casanova, una reportera en la Gran Guerra. Blogs Cultura. El País. [Internet]. Disponible en: [https://blogs.elpais.com/historias/2014/01/sofiacasanova.html]
Fontana, Antonio (2016) «Azules son las horas», ¿quién es Sofía Casanova? ABC. [Internet]. Disponible en: [https://www.abc.es/cultura/cultural/abci-azules-horas-quien-sofia-casanova-201603021203_noticia.html]

Victoria Eugenia de Battenberg
(1887-1969)
Victoria Eugenia de Battenberg fue reina consorte de España durante más de veinte años al contraer matrimonio con el rey Alfonso XIII. Era hija de la princesa Beatriz de Inglaterra y, por tanto, nieta de la reina Victoria I de Inglaterra.
La infancia de Ena, como la llamaban, transcurrió al lado de su abuela, rodeada de las comodidades de la vida palaciega y caracterizada por una estricta educación que ya había recibido su propia madre.
En 1905, conoció al rey Alfonso XIII en uno de los viajes que se programaron al monarca para que visitase a las posibles candidatas a convertirse en su esposa. Se enamoró de Ena y ni la ausencia de rango de alteza real ni el hecho de que fuera protestante o portadora de hemofilia condicionaron una decisión que desembocó en enlace en 1906.
Tuvo seis hijos con Alfonso XIII (Alfonso, Jaime, Beatriz, Cristina, Juan y Gonzalo), además de un aborto. Al descubrir que el heredero era hemofílico, así como las diversas enfermedades que aquejaron a los descendientes, el rey comenzó a distanciarse de su mujer. En el Madrid de la época, no era extraño escuchar los rumores de infidelidad del monarca, algo que sumió a la reina en la soledad y la tristeza.
Durante las décadas de 1910 y 1920, Victoria Eugenia participó y promovió numerosas causas caritativas, por ejemplo, su labor con la Cruz Roja, y se postuló como opción moderna frente al tradicionalismo de su suegra María Cristina. Entretanto, la reputación de su marido se lastimaba a causa de la inestabilidad de la Restauración y el inmovilismo durante la dictadura de Primo de Rivera.
Con la proclamación de la Segunda República y el exilio, los que fueran reyes de España terminaron por romper su matrimonio. Victoria Eugenia se instaló en Suiza y, en la última etapa de su vida, se convirtió en una fiel defensora de la monarquía y de los derechos dinásticos de sus hijos y nietos.
Real Academia de la Historia. Biografías. Victoria Eugenia de Battenberg. [Internet]. Disponible en: [http://dbe.rah.es/biografias/5398/victoria-eugenia-de-battenberg]
Ferrer Valero, Sandra. La reina traicionada, Victoria Eugenia de Battenberg (1887-1969) Mujeres en la Historia. [Internet]. Disponible en: [https://www.mujeresenlahistoria.com/2016/05/la-reina-traicionada-victoria-eugenia.html]
Madrid Villa y Corte. Monarquía. Victoria Eugenia de Battenberg. [Internet]. Disponible en: [http://www.madridvillaycorte.es/monarquia16-1.php]
Busca Biografías. Victoria Eugenia de Battenberg. [Internet]. Disponible en: [https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/5252/Victoria%20Eugenia%20de%20Battenberg]

Victoria Kent
(1889-1987)
Victoria Kent fue una jurista y política española, así como la primera mujer que ingresó en el Colegio de Abogados de Madrid. Nació en Málaga, ciudad que la vio crecer hasta que, en 1916, se trasladó a la capital para continuar sus estudios.
Durante sus años de estudiante en Madrid, se alojó en la recién creada Residencia de Señoritas de María de Maeztu. Allí, compartió el día a día con las mujeres que, como ella, habían podido alejarse de sus hogares para formarse, una excepción al alcance de muy pocas jóvenes a principios del siglo XX. Tras graduarse en Derecho y presentar su tesis doctoral, se convirtió en la primera mujer admitida en el Colegio de Abogados de Madrid, en 1925.
En 1930, Victoria Kent vivió uno de los momentos más importantes de su carrera, cuando consiguió que absolviesen al abogado Álvaro de Albornoz, acusado de participar en la revuelta de Jaca. El proceso, que se desarrolló en el Tribunal Supremo de Guerra, la convirtió en la primera mujer letrada en una corte militar.
Además, se vinculó a asociaciones de mujeres como el Lyceum Club Femenino, a finales de los años 20, y, en 1931, obtuvo un escaño como diputada en las Cortes constituyentes tras las elecciones que dieron comienzo a la Segunda República. Lo hizo como afiliada al Partido Republicano Radical Socialista. Sus intensos debates con Clara Campoamor fueron muy sonados puesto que discrepaban en el modo de luchar por los derechos de la mujer.
Y es que, mientras Campoamor defendía el sufragio universal inmediato, Victoria Kent y Margarita Nelken consideraban que, antes de plantearlo, las mujeres debían educarse. No muchos comprendieron (ni comprenden) su punto de vista, pero este se fundamentaba en la falta de formación de las mujeres y la enorme influencia que, sobre ellas, ejercía la Iglesia. La jurista defendía que primero debían acceder a una buena preparación que las alejara de las influencias externas y, solo entonces, tener derecho al voto. De lo contrario, los votos de las mujeres irían directos a partidos conservadores. Este postulado perdía fuerza en una España en la que el analfabetismo era reinante, para unos y otras.
Durante los años siguientes a la proclamación de la Segunda República, fue nombrada Directora General de Prisiones. La Guerra Civil, la victoria del bando franquista y la Segunda Guerra Mundial condicionaron su vida a partir de 1936 y la alejaron de España. Así las cosas, vivió en el exilio en Francia, México y, finalmente, se estableció en Estados Unidos.
Real Academia de la Historia. Biografías. Victoria Kent. [Internet]. Disponible en: [http://dbe.rah.es/biografias/11463/victoria-kent-siano]
Ferrer Valero, Sandra. Una feminista contra el sufragio femenino, Victoria Kent. (1889-1987) Mujeres en la Historia. [Internet]. Disponible en: [https://www.mujeresenlahistoria.com/2014/01/la-primera-abogada-victoria-kent-1889.html]
Biografías y vidas. Victoria Kent. [Internet]. Disponible en: [https://www.biografiasyvidas.com/biografia/k/kent.htm]
Ateneo de Madrid. Victoria Kent. [Internet]. Disponible en: [https://ateneodemadrid.com/index.php/El-Ateneo/Destacados/Victoria-Kent]
Fernandez Rei, María. Victoria Kent, la primera en ponerse la toga. Muy Historia. [Internet]. Disponible en: [https://www.muyhistoria.es/contemporanea/articulo/victoria-kent-la-primera-en-ponerse-la-toga-921496062549]