Mapas para viajar al pasado
Para trasladarse a otra época, es necesario comprender que la estructuración del espacio no tiene por qué ser la misma que la que hoy advertimos. Por ese motivo, siempre es bueno consultar mapas y planos históricos. En esta materia, hasta finales del siglo XIX, no se produjo en España el desarrollo de la cartografía topográfica, así que, si nos atenemos a la documentación relativa al periodo en el que está ambientada la novela Los mil nombres de la libertad, lo que podemos consultar son representaciones no científicas, pero que son útiles para hacerse una idea general de cómo era un determinado territorio.
Atención: el contenido que se muestra a continuación podría desvelar partes de la novela, por lo que te recomiendo consultarlo tras la lectura.
La España de principios del s.XIX
La historia de las demarcaciones territoriales del reino de España es ardua por la escasa uniformidad de estas y su parca relación con los elementos físicos. Centrándonos en el momento en que se desarrolla la historia de Inés, Modesto y Alonso, lo que encontramos es una organización que se está quedando obsoleta y para la que existen proyectos de reforma desde tiempos de las Cortes de Cádiz, sin desmerecer la propuesta de José I, a la manera napoleónica.
El territorio español estaba concebido, en aquellos tiempos, tanto por las posesiones en la Península Ibérica, como las presentes en los archipiélagos cercanos y lejanos, así como por las que se hallaban en el continente americano. Estas últimas se fueron perdiendo en las primeras décadas del siglo XIX con los distintos procesos de independencia hasta quedar solo Puerto Rico y Cuba, cuyo destino se escribió tiempo después, en 1898, junto con el de las islas Filipinas. Así, por ejemplo, es posible ver cómo en la celebración de las cortes de Cádiz hubo representación, a través de diputados, de todos estos territorios.
En lo relativo a la Península Ibérica y sus islas adyacentes, la división vigente acumulaba condicionantes históricos que se remontaban a la Edad Media. Pese a que existieron reformas en tiempos de los Habsburgo y, sobre todo, con la llegada de los Borbones en el siglo de la Ilustración, a principios del siglo XIX, muchos territorios continuaban adoleciendo de la tradicional irregularidad. Así, aunque, en ese momento, se habían introducido las provincias (Álava, Ávila, Burgos, Cuenca, Extremadura, Guadalajara, Guipúzcoa, León, Madrid, La Mancha, Murcia, Nuevas Poblaciones de Andalucía, Palencia, Salamanca, Segovia, Soria, Toledo, Toro, Valladolid y Zamora), todavía se seguían empleando divisiones como el reino (Aragón, Córdoba, Galicia, Granada, Jaén, Navarra, Sevilla y Valencia), el principado (Asturias y Cataluña) o el señorío (Vizcaya). A su vez, las demarcaciones menores eran diversas (merindades, concejos, corregimientos, partidos, sexmos, villas…) y bebían del pasado de las dos Coronas, la de Castilla y la de Aragón.
Como se ha mencionado, durante el periodo de la guerra y ocupación (1808-1814), aparecieron dos proyectos de peso al respecto. Por un lado, el de José I, en un intento de replicar la misma fórmula que en Francia. Este planteó la división de España en prefecturas siguiendo un criterio físico (cuencas hidrográficas) y político. Por otro, en el seno de las Cortes de Cádiz, se presentó el de Felipe Bauzá, que propuso una división por provincias (diferenciadas en tres niveles atendiendo a su riqueza y población). Estas circunscripciones sí respetaban los condicionantes físicos y buscaban una mayor regularidad, pero continuaban preservando algunos de sus rasgos tradicionales.
No obstante, ninguno de los dos planteamientos sobrevivió a la vuelta de Fernando VII. Así, solo durante el Trienio se volvió a trabajar la propuesta de Bauzá, que regresó a los cajones hasta después de la muerte del rey. Así, fue la inspiradora de la división provincial de Javier de Burgos en 1833, estructuración que todavía hoy sigue vigente (ojo, provincial, no autonómica).
Mapas y planos
Teniendo en cuenta todo lo comentado, paso a compartir los documentos cartográficos de los lugares que recorren los personajes de Los mil nombres de la libertad. De este modo, podrás comprender un poco mejor las dimensiones y la organización que estos territorios tenían hace doscientos años. Debes saber que la elaboración de mapas y planos no era una constante, por lo que, en muchos casos, lo que vas a poder consultar es simplemente orientativo por la falta de coincidencia del año de la representación y el momento en que aparece en las páginas de la novela.
Mapa de Santa Cruz de Tenerife (1856)
Plano de Santa Cruz de Tenerife. 1856. Ignacio Marchori y Esquerra @ Biblioteca Virtual de Defensa. Licencia CC BY 4.0.Plano de Cádiz (1812)
Plano Cádiz 1812. Alfonso de Castro @ Wikimedia Commons. Dominio PúblicoPlano de Cádiz (1820)
Planos de población. Cádiz. 1820. CartoAntigua. T0016360. @ CC-BY 4.0 Instituto Geográfico Nacional.Mapa de La Mancha (1765)
Ciudad Real (Provincia) Mapas Generales. 1765. Tomás López. CartoAntigua. T0024507. @ CC-BY 4.0 Instituto Geográfico Nacional.Mapa de Asturias (1791)
Mapa de Asturias. 1791. CartoAntigua. T0024507. @ CC-BY 4.0 Instituto Geográfico Nacional.Mapa de Salamanca antes de la guerra (1804)
Salamanca. 1804 @ Biblioteca Virtual de Defensa. Licencia CC BY 4.0.Plano de Salamanca después de la guerra (1867)
Plano de Salamanca. 1867 @ Francisco Coello. Wikimedia Commons. Dominio PúblicoPlano de Sevilla (1827)
Plano de Sevilla. 1827 @ Manuel Espínola Quintana. Real Academia de la Historia.Plano de Aranjuez (1810)
Plano general Aranjuez. 1810. Santiago Loup. CartoAntigua. T0024507. @ CC-BY 4.0 Instituto Geográfico Nacional.Plano de Madrid antes de la guerra (1785)
Plano de Madrid. 1785. CartoAntigua. T0001649. @ CC-BY 4.0 Instituto Geográfico Nacional.Plano de Madrid durante y después de la guerra (1812)
Plano de Madrid. 1812. CartoAntigua. @ CC-BY 4.0 Instituto Geográfico Nacional.Plano de La Coruña (siglo XIX)
Plano de La Coruña. s. XIX. José María Noya @ Biblioteca Virtual del Ejército. Licencia CC BY 4.0
Bibliografía
Atlas Nacional de España. Instituto Geográfico Nacional. [http://atlasnacional.ign.es/wane/Estructura_tem%C3%A1tica]
Artehistoria. El nuevo régimen territorial. [https://www.artehistoria.com/es/contexto/el-nuevo-r%C3%A9gimen-territorial]
Biblioteca Virtual de Defensa.
Instituto Geográfico Nacional.
López, T. Atlas Geographico del Reyno de España, é Islas adyacentes con una breve descripción de sus Provincias. Biblioteca Nacional de España.
Rodríguez Cancho, M. (1991) Estado y Antiguo Régimen: poder, instituciones y organización territorial. Seminario de la Historia del Derecho y las Instituciones. Facultad de Derecho de la Universidad de Extremadura.