La Época de Papel y Tinta

La novela Papel y Tinta está ambientada en el primer tercio del siglo XX, época compleja y convulsa tanto a nivel nacional como internacional. El final del siglo XIX, situado por algunos historiadores en 1918, trajo una auténtica revolución en todos los sentidos. La España de la Restauración Borbónica, que vivía atada al sistema turnista ideado por Antonio Cánovas del Castillo, es testigo de la consolidación de fuerzas políticas vinculadas a las clases obreras que reclaman su espacio parlamentario. El clima social, aquejado por el sempiterno problema de la propiedad de la tierra, las hambrunas y el analfabetismo, se complicará con el constante envío de tropas a Marruecos, tierra de conflicto para unos españoles que, eso sí, se mantuvieron al margen de la Primera Guerra Mundial, antesala del ascenso y auge de los totalitarismos que cambiarían el mundo para siempre.
  • 1898 El desastre del 98

    Durante todo el siglo XIX, el antaño Imperio español fue reduciendo sus fronteras. Los territorios que habían permanecido como colonias durante siglos empezaron a declarar su independencia hasta que, en 1898, la derrota frente a Estados Unidos terminó de desvincular a España de sus tierras en ultramar con la pérdida de Cuba, Filipinas y Puerto Rico. Este acontecimiento, ocurrido durante la regencia de Mª Cristina de Habsburgo, supuso un revés para la moral de una generación que se sumió en el pesimismo.
  • 1902 Alfonso XIII, rey de España

    Con solo dieciséis años, el hijo de Alfonso XII y Mª Cristina de Habsburgo, fue coronado rey el 17 de mayo de 1902. Desde la muerte de su padre, apenas siete meses antes de su nacimiento, la reina Mª Cristina actuó como regente y se encargó de la educación del que sería el próximo monarca. El joven rey juró la Constitución de 1876, pieza fundamental en aquella época post republicana denominada "Restauración borbónica" y que trazaba las reglas del juego del bipartidismo, basado en la alternancia de poder entre el partido conservador y el liberal.

  • 1909 Semana Trágica de Barcelona

    Entre el 26 de julio al 2 de agosto de 1909 la ciudad condal fue testigo de las protestas, barricadas y tiroteos que siguieron a la movilización de reservistas ordenada por el gobierno de Antonio Maura para que marcharan a combatir a Marruecos.
  • 1912 Hundimiento del Titanic

    En la madrugada del 15 de abril uno de los tres barcos más grandes del mundo, el Titanic -del que se dijo era insumergible-, se hundió en aguas del Atlántico Norte. Apenas habían pasado cuatro días desde el inicio de su viaje, que tenía como destino Nueva York. La tragedia conmocionó al mundo, pues solo se logró salvar al 32% de los pasajeros por una escasez de botes salvavidas, entre otras circunstancias.
  • 1914 Inicio de la Primera Guerra Mundial

    El 28 de julio de 1914, la tensión entre los grandes imperios, alineados en dos alianzas contrapuestas (la Triple Alianza y la Triple Entente), escaló su último peldaño con el asesinato, en Sarajevo, del heredero de una de esas potencias, Austria-Hungría. A partir de ahí, una cascada de declaraciones de guerra dio inicio a cuatro años de sangriento conflicto.
  • 1915 Comienza a funcionar la Residencia de Señoritas de María de Maeztu

    El traslado de la Residencia de Estudiantes a su sede definitiva coincidió con la instalación de la sección femenina de la misma en los hotelitos que habían quedado libres en las calles Fortuny y Rafael Calvo del barrio madrileño de Chamberí. Su propulsora y directora fue María de Maeztu. Entre las residentes que formaron parte de su historia están Victoria Kent, Josefina Carabias o Maruja Mallo.
  • 1917 Revolución Rusa

    De marzo a noviembre se desarrollaron una serie de acontecimientos que pusieron fin al régimen del zar Nicolás II y dieron inicio al régimen soviético encabezado por Lenin. La falta de popularidad del zar, así como la baja moral de la población ante las penurias que les estaba ocasionando la Primera Guerra Mundial fueron algunas de las causas que motivaron la revolución que cambió la historia de Rusia para siempre.
  • 1918 Fin de la Primera Guerra Mundial

    En la madrugada del 11 de noviembre de 1918 Alemania, última de las potencias de los Imperios Centrales en hacerlo, firmó las condiciones del armisticio en un vagón de tren (el número 2419), ubicado en un bosque de la localidad francesa de Compiègne. La abdicación del káiser Guillermo II y la proclamación de la República en Berlín precipitaron el fin definitivo de una guerra que se saldó con casi 40 millones de soldados muertos, desaparecidos o heridos.
  • 1919 Firma del Tratado de Versalles

    La Galería de los Espejos del palacio de Versalles fue el lugar escogido para la firma del tratado que puso punto final a cuatro años de caos y trincheras. Las cláusulas, abusivas para el país al que se había considerado culpable de todo, Alemania, sentaron las bases del que sería el segundo gran conflicto del siglo XX. Como dato curioso, esta logró terminar de pagar la deuda impuesta en 2019.
  • 1921 Desastre de Annual

    El general Silvestre, militar a cargo de la Comandancia General de Melilla, ordenó el avance de las tropas hacia la bahía de Alhucemas para aumentar la zona de influencia de España en el Rif - sin medios y contradiciendo lo recomendado a tenor de las tensiones políticas existentes en la zona -. Esta decisión resultó en tragedia, pues el general Silvestre y sus más de 5.000 soldados, jóvenes e inexpertos, fueron cercados y masacrados en Annual por diversas tribus rifeñas, lideradas por Abd el Krim y organizadas para defenderse de la ocupación.
  • 1922 Marcha sobre Roma de Mussolini

    El 27 de octubre de 1922 más de 30.000 "Camisas Negras" inician su marcha desde distintos puntos de la geografía italiana hasta Roma. Un golpe de efecto orquestado por el entonces líder del Partido Fascista Italiano, Benito Mussolini, y que culminó con el nombramiento de este como "Duce".
  • 1923 Inicio de la Dictadura de Primo de Rivera

    El 13 de septiembre, el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, se sublevó y dio inicio a una dictadura militar que apoyó el mismísimo monarca, Alfonso XIII. La inestabilidad política así como la crisis de reputación de la monarquía y del Ejército, propiciaron este golpe de Estado.
  • 1925 Desembarco en la bahía de Alhucemas

    Tras el desastre de Annual, la guerra de Marruecos pasó a tener una posición preferente en la agenda del ejército español. Así, cuando el problema de las cabilas rebeldes afectó también al territorio francés, ambos países decidieron diseñar una estrategia conjunta para sofocar el problema. Alhucemas era un punto estratégico, pues ahí estaba asentada la cabila de Abd-el-Krim, y, para controlarlo, decidieron planear el primer desembarco aeronaval. Apenas una semana después, Abd-el-Krim se rindió y, así, se puso fin a la guerra.
  • 1929 Exposiciones en Barcelona y Sevilla

    Desde el 9 de mayo de 1929 hasta el 21 de junio de 1930 se desarrolló la Exposición Iberoamericana de Sevilla. Esta iniciativa cultural y de hermanamiento recibió miles de visitantes y dio a la ciudad algunos de sus edificios más icónicos como, por ejemplo, la Plaza de España, pabellón central de la exposición. Por su parte, la Exposición Internacional de Barcelona se celebró desde el 19 de mayo de 1929 hasta 1930. El éxito de la misma radicó en la internacionalización de la ciudad, aunque el esfuerzo económico tardó en compensarse.
  • 1931 Proclamación de la Segunda República española

    Cuando las elecciones municipales convocadas para el 12 de abril de 1931 dieron resultado positivo, en las ciudades, a las distintas fuerzas republicanas, los partidarios del derrocamiento de la monarquía y de los últimos coletazos de la dictadura de Primo de Rivera (a cargo del general Juan Bautista Aznar por esas fechas), salieron a la calle a proclamar la Segunda República española. Ante la retirada de confianza de un amplio sector de la población, Alfonso XIII partió al exilio, iniciando un periodo republicano que no sobrevivió a la convulsa década de 1930.