La época de Los mil nombres de la libertad
La novela Los mil nombres de la libertad está ambientada en las primeras décadas del siglo XIX, un periodo en el que se sentaron algunas de las bases - en cuanto a derechos, libertades y concepción de la realidad – de la edad contemporánea. Fue momento de poner en cuestión algunas de las máximas de la monarquías absolutas y despóticas del siglo XVIII, de que una parte del pueblo anhelara implicarse más en la cosa pública. En quince años, España vivió una abdicación forzosa tras un motín, una invasión, una guerra, el alumbramiento de su primera constitución y Cortes únicas, la censura de todo ello y la vuelta del absolutismo, un periodo liberal, otra guerra y una violenta represión que buscó frenar la evolución hacia el estado liberal que, no obstante, terminó llegando a la muerte del monarca que había acompañado al reino durante todo este tiempo, Fernando VII. Una etapa convulsa y de gran importancia para comprender la Historia de España de los siglos XIX y XX, así como el mundo de hoy.
ANTECEDENTES, GUERRA Y OCUPACIÓN (1807-1813)
27 octubre 1807Tratado de Fontainebleau
Con la firma de este acuerdo, promovido por la mano derecha del rey, Manuel Godoy, se permitió la entrada de tropas francesas en España para llegar a Portugal, histórico aliado de Reino Unido, con quien Napoleón estaba en guerra.29 octubre 1807Conjura del Escorial
Conspiración orquestada por los partidarios del príncipe Fernando en contra de Carlos IV y su valido Manuel Godoy para poner al heredero en el trono. No tuvo éxito, pues se destapó a tiempo, y provocó el alejamiento de la camarilla fernandina de la Corte. El príncipe fue absuelto y perdonado por su padre.17-19 marzo 1808: Motín de Aranjuez
Segundo intento de los favorables al príncipe Fernando de terminar con el gobierno de Carlos IV y Manuel Godoy. En este caso, las calles de Aranjuez se llenaron de personas hastiadas por la excesiva presencia de tropas francesas que se sumaron a la revuelta y contribuyeron a que Carlos IV abdicase a favor de su hijo, que pasó a ser Fernando VII.2 de mayo 1808Levantamiento popular en Madrid
La marcha del último miembro de la familia real que quedaba en Madrid en dirección a Francia evidenció que algo no marchaba bien y que los soldados franceses quizás no tenían intención alguna de seguir su camino hacia Portugal. El pueblo de Madrid se rebeló en contra de la ocupación, episodio que terminó con una dura represión.5 de mayo 1808Abdicaciones de Bayona
La tensión familiar entre Carlos IV y Fernando VII se “solventó”, en una jugada maestra por parte de Napoleón, con la renuncia de ambos a sus derechos sobre la corona y la cesión de estos al hermano del emperador francés, José Bonaparte, rey de España a partir de ese momento. No obstante, en la Península, una gran parte de la población no aceptó al nuevo monarca, comenzaron a organizarse juntas locales que van declarando la guerra a Napoleón, convencidos de que Fernando VII estaba secuestrado y que nada de lo ocurrido en Bayona tenía valor real.18-20 de julio 1808Batalla de Bailén
Primer éxito militar español de la guerra. Provocó un repliegue de las tropas francesas hacia el norte peninsular, un episodio que hizo que el propio Napoleón se pusiera al frente. Así, a finales de año, recuperó Madrid, lo que permitió que su ejército volviera a avanzar hacia las tierras meridionales del reino.24 de septiembre 1810Sesión inaugural de las Cortes de Cádiz
La ciudad andaluza se convirtió en el último baluarte controlado por los españoles durante un tiempo. Así, sufrió asedio durante más de dos años, pero logró resistir. En el ínterin, y con la llegada de las familias más poderosas del reino, así como de los cambiantes órganos de gobierno de los fieles a Fernando VII, se logró acordar la convocatoria de unas cortes únicas cuyos representantes estarían elegidos, en tercer grado, por una parte de la sociedad. Evidentemente, no todo el mundo estuvo de acuerdo ni contribuyó a que prosperara este proyecto.19 marzo de 1812Aprobación de la Constitución
Después de dos años de trabajo en el texto, ese día de marzo se promulgó oficialmente la primera Constitución española, una carta que definía el sistema de gobierno como una monarquía parlamentaria y que, entre otros puntos, reconocía la división de poderes, un sistema participativo fundamentado en el sufragio universal indirecto (que aplicaba solo a los hombres mayores de 25 años), la soberanía nacional frente al poder ilimitado del monarca y la creación de unas Cortes únicas.22 julio de 1812Batalla de los Arapiles
Significativa victoria en tierras salmantinas de la coalición formada por tropas españolas, portuguesas y británicas que contribuyó al cambio en la contienda, a favor de esta.11 diciembre de 1813Tratado de Valençay
Con este documento, se repuso a Fernando VII en el trono español y finalizó, formalmente, la ocupación francesa. Napoleón, cuyas tropas habían sido diezmadas en Rusia y cercadas en la Península, se vio obligado a renunciar a la expansión de su Imperio más allá de los Pirineos. Así, Fernando VII, que había pasado los cinco años de guerra retenido en el palacio de Valençay junto a su hermano y su tío, pudo preparar su regreso.



SEXENIO ABSOLUTISTA (1814-1820)
24 marzo de 1814Vuelta de Fernando VII a España
Aunque ya se habían establecido contactos previamente, gracias a miembros de la camarilla como el duque de San Carlos, el viaje de Fernando VII hasta Madrid sirvió para ganar refuerzos y hacer una declaración de intenciones: no reconocía la obra de Cádiz. Así, con el Manifiesto de los Persas (publicado el 11 de mayo), restableció el orden de 1808 e inició la represión en contra de los liberales. Los afrancesados, pese a que estaban protegidos por el Tratado de Valençay, también fueron señalados y perseguidos.Septiembre de 1814Pronunciamiento de Espoz y Mina en Pamplona
Primero de la ronda de pronunciamientos vinculados al ejército que se produjo en los seis años de gobierno absolutista de Fernando VII tras el fin de la guerra. Espoz y Mina, líder guerrillero, manifestó con esta acción su descontento en los cambios ocurridos en el seno del cuerpo militar. No triunfó, pero consiguió huir a Francia.9 junio de 1815Acta final del Congreso de Viena
El Congreso de Viena inició sus conversaciones en septiembre de 1814. Esta reunión de carácter internacional se creó para ayudar al restablecimiento de las monarquías europeas, amenazadas por la figura de Napoleón Bonaparte y las ideas heredadas de las revoluciones de finales del siglo XVIII, y dibujar de nuevo las fronteras entre ellas.8 julio de 1815Fin del Imperio de los Cien Días de Napoleón
Puede considerarse como el cierre del último episodio de Napoleón Bonaparte, tras regresar de la isla de Elba y restablecer su poder durante cien días. La derrota en la batalla de Waterloo el 18 de junio de 1815 confirmó la liquidación de la soberanía del que se había hecho llamar emperador. Fue enviado a la isla de Santa Elena, donde murió en 1821.19 septiembre de 1815Pronunciamiento del general Díaz Porlier en La Coruña
Segundo de los levantamientos en contra del gobierno de Fernando VII tras la guerra. Con este movimiento, Díaz Porlier proclamó la Constitución de 1812. No obstante, fue abandonado por parte de su tropa y ejecutado unos días más tarde.Abril de 1816Conspiración del Triángulo en Madrid
Se logró destapar este plan que consistía en secuestrar y asesinar a Fernando VII. De sus implicados, solo se consiguió identificar a algunos. El nombre de “triángulo” tiene que ver con el celo con el que se orquestó la red de comunicación, pues cada hombre solo tenía contacto con otros dos. Así, uno de los pocos culpables confirmados fue el general Ramón Vicente Richart, que fue ejecutado unos días después en la plaza de la Cebada.5 septiembre de 1816Desposorios en Cádiz por poderes de las hermanas María Isabel y María Francisca de Braganza con el rey Fernando VII y el infante Carlos María Isidro.
Tras la muerte de su primera esposa, María Antonia de Nápoles, en 1806, Fernando VII debió buscar nueva consorte. La encontró en las hijas de su hermana mayor, Carlota Joaquina, casada con el rey de Portugal, Juan IV. El acuerdo se cerró con un dos por uno, pues su hermano menor, Carlos María Isidro – después conocido por las guerras carlistas -, contrajo matrimonio con otra de las sobrinas.4 abril de 1817Pronunciamiento del general Luis de Lacy en Cataluña
Este levantamiento, liderado por Lacy, un militar que se había granjeado gran popularidad como héroe de guerra, evidenció que el descontento de una parte del ejército continuaba presente. En él, existió un mayor respaldo a nivel organizativo de redes clandestinas de oposición. Este pronunciamiento tampoco tuvo éxito y Luis de Lacy fue ejecutado en el castillo de Bellver el día 5 de julio.26 diciembre de 1818Fallecimiento de María Isabel de Braganza
La reina, segunda esposa de Fernando VII, murió al dar a luz a su segunda hija. La primera, nacida en el verano de 1817, tampoco sobrevivió a sus primeros meses de vida.2 y 19 enero de 1819Fallecimiento de María Luisa de Parma y Carlos IV, padres de Fernando VII.
A tan solo unos días de la muerte de su segunda esposa, Fernando VII recibió la noticia del deceso de sus padres, exiliados desde 1808. Ambos residían en Italia, apartados del reino por deseo de su hijo.22 enero de 1819Ejecución de los participantes de la conspiración del coronel Joaquín Vidal en Valencia
Nuevo intento de proclamar la Constitución y reformar el gobierno absolutista de Fernando VII. Tampoco tuvo éxito.8 julio de 1819Conspiración y suceso de El Palmar
Fracaso de una operación, organizada por círculos masones y liberales andaluces, así como por las tropas que esperaban a ser embarcadas hacia América para luchar en contra de la independencia de las colonias, que planeaba proclamar la Constitución de 1812. Se apresó a muchos de sus cabecillas y se evidenció la actitud errática de uno de los personajes más controvertidos de la época, el conde de La Bisbal.Octubre de 1819Llegada a España de la tercera esposa de Fernando VII, María Josefa Amalia de Sajonia
Casados por poderes ese mismo verano, el matrimonio se reunió en otoño. Pese a que María Cristina de Nápoles, la última esposa de Fernando VII, es la más conocida por ser la madre de la heredera, la futura Isabel II, y por su peso en el devenir político del siglo XIX, María Josefa Amalia, que por entonces era una niña de 16 años, fue la consorte que más duró a Fernando VII. No tuvieron hijos.1 enero de 1820Pronunciamiento del teniente coronel Rafael del Riego en Cabezas de San Juan
Tras recuperarse del suceso de El Palmar, se reorganizó la conspiración y, esta vez sí, se consiguió proclamar la Constitución. No obstante, en las primeras semanas, el levantamiento se fue debilitando y estancando, hasta que, en La Coruña, el coronel Álvarez de Acevedo, se hizo eco de la insurrección y contribuyó a que esta empezara a extenderse por la Península hasta Madrid, donde el rey se vio obligado a jurar la carta de 1812.



TRIENIO LIBERAL (1820-1823)
7 marzo de 1820Fernando VII se compromete a jurar la Constitución de 1812
Con una parte importante del ejército rebelado, el rey cede ante las peticiones de un sector de la población y publica un manifiesto en el que accede a reconocer la obra gaditana y convocar Cortes según lo estipulado en el texto de 1812. De este documento, ha pasado a la Historia con especial mención la frase de “marcharemos francamente, y yo el primero, por la senda constitucional”. En las semanas que siguieron a esta declaración, los liberales exiliados fueron regresando a España, los que estaban en prisión fueron liberales y se configura una Junta Provisional Consultiva y un gobierno de corte liberal, liderado por Pérez de Castro.Verano de 1820Gobierno de Agustín de Argüelles y llegada de Rafael del Riego a Madrid
Durante estos meses, se produjo la apertura de la primera legislatura de las Cortes, Fernando VII juró la Constitución, fue elegido un nuevo gobierno moderado, ya sin el carácter provisional del previo, llegaron algunos de los líderes de la insurrección en Andalucía y comenzó a evidenciarse la tensión entre las distintas tendencias liberales.4 diciembre de 1820Desencuentro entre Fernando VII y los liberales
El rey cambió al capitán general de Madrid sin seguir el procedimiento constitucional, lo que generó tensión en el poder y provocó que se forzara la vuelta del monarca a Madrid desde El Escorial. Una situación sin precedentes.1 marzo de 1821La coletilla del rey en la jornada de apertura de la segunda legislatura de las Cortes
Este día tiene especial relevancia en la relación entre el rey y el gobierno porque Fernando VII, en su discurso ante las Cortes, se salió de su discurso oficial y culpó al ejecutivo de que la gente lo increpara. Evidenció, por tanto, que la relación se iba tensando por momentos. Ese mismo mes, cambió el gobierno, que siguió siendo moderado y tuvo a la cabeza a Bardají y López Pelegrín.5 mayo de 1821Asesinato de Matías Vinuesa, cura de Tamajón
Este personaje, confesor de Fernando VII, fue detenido en enero de 1821 al descubrirse en su poder una serie de documentos que evidenciaban un intento de atentar contra el régimen constitucional. Tras meses en prisión, se le condenó a pena de cárcel en mayo, resolución que no pareció suficiente a un sector de los liberales que, tomándose de la justicia por su mano, mataron violentamente al cura.Febrero-marzo de 1822Cambios en el gobierno y las Cortes
En estos meses, inició la andadura del gobierno moderado de Martínez de la Rosa. Las Cortes, por su parte, lograron mayoría exaltada, rama liberal estrechamente vinculada a la insurrección de 1820 y cada vez más distanciada de algunos de los postulados de 1812 por considerarlos insuficientes.12 junio de 1822Creación de la Regencia absolutista de la Seo de Urgel
Materialización de la contrarrevolución que, durante los dos años de trienio, se había gestado entre los detractores del liberalismo.7 julio de 1822Levantamiento absolutista de la Guardia Real en Madrid
Tras los sucesos el día de la clausura de Cortes, en los que algunos efectivos de la Guardia Real se enfrentaron a algunos vecinos, este cuerpo – estrechamente vinculado al rey – se sublevó en la Corte, ocasionando enfrentamientos en las calles madrileñas hasta que logró sofocarse. Este episodio se saldó con la reforma integral de la Guardia Real y con el cambio a un gobierno de corte exaltado, liderado por Evaristo San Miguel.2 enero de 1823Ultimátum de las potencias europeas y sospechas de intervención
La retirada de embajadores y los rumores que llegaban desde el otro lado de los Pirineos evidenció que el régimen liberal tenía los días contados. La radicalización del gobierno no gustó nada a esas monarquías que anhelaban recuperar el control completo de Europa tras las guerras napoleónicas.20 marzo de 1823Traslado de las Cortes, el rey y el Gobierno a Sevilla
La sensación de inseguridad y las noticias sobre la intervención de Francia, alentada y esperada por las facciones contrarrevolucionarias, obligó a mover el centro del poder hacia el sur para, así, alargar la vida del trienio lo máximo posible. Aunque Fernando VII se mostró reticente, no pudo negarse.7 abril de 1823El ejército de los Cien Mil Hijos de San Luis cruza la frontera
La llegada de las tropas lideradas por el duque de Angulema para restablecer el orden en España supuso la vuelta de los franceses a suelo español y el inicio de una nueva contienda. Sin hallar resistencias relevantes en el norte peninsular, llegaron a Madrid el día 24 de mayo.11-12 junio de 1823Traslado de las Cortes, el rey y el Gobierno a Cádiz
Ante el avance francés, los liberales se ven obligados a retirarse a Cádiz, como había ocurrido durante la guerra de Independencia. En este caso, Fernando VII se muestra absolutamente en contra, deseoso de que el régimen liberal quedara liquidado cuanto antes. Los diputados, en una maniobra arriesgada, lo declararon incapaz durante unas horas para forzarlo a acompañarlos.23 septiembre de 1823Bombardeo de Cádiz
Con una gran parte de la Península controlada por las fuerzas francesas y los partidarios del absolutismo, se presiona al reducto liberal a base de bombas. En las zonas bajo dominio absolutista, se activa una brutal represión. Contra las cuerdas, los diputados y miembros del gobierno liberal acceden a iniciar las negociaciones con Fernando VII.1 octubre de 1823Desembarco de Fernando VII en el Puerto de Santa María
Tras días de conversaciones y, habiendo estipulado las condiciones de la capitulación por parte de los liberales, Fernando VII fue liberado y pudo marchar al Puerto de Santa María desde Cádiz para reunirse con sus adeptos. Al hacerlo, incumplió su palabra y todo acuerdo con los liberales, a los que se siguió persiguiendo sin descanso. Así, uno de los primeros en caer tras esta decisión fue Rafael del Riego, ejecutado en la plaza de la Cebada ese otoño.13 noviembre de 1823Fernando VII entra en Madrid
El regreso del rey a la Corte supuso la confirmación del inicio de un nuevo periodo absolutista que se extendió durante diez años y que pasó a la Historia como “década ominosa”. Durante ese decenio, en el seno del poder y condicionados por la cuestión sucesoria, comenzaron a configurarse las dos tendencias que se enfrentaron, en diversas guerras civiles, las guerras carlistas, en el siglo XIX.



Bibliografía
Bahamonde, A. y Martínez, J.A. (1994) Historia de España. Siglo XIX. Cátedra.
La Parra, E. (2018) Fernando VII: Un rey deseado y detestado. Tusquets.
Tuñón de Lara, M. (1961) La España del siglo XIX. Volumen 1. Akal.