Los inicios del cine datan oficialmente del 28 de diciembre de 1895, fecha en la que se procedió a la primera proyección en París. Así que, en tiempos de Papel y Tinta, la década de 1920, está viviendo su tierna juventud. A lo largo de la Primera Guerra Mundial vive uno de sus primeros empujones a nivel comercial.
Parte responsable es el creciente éxito de los noticiarios en Francia o Gran Bretaña – forma de información proyectada en las salas de cine – que son demandados por unas sociedades interesadas en conocer los últimos detalles de la contienda. Como en todo, la práctica hace al maestro y, en este tiempo, se avanzó tanto en las técnicas como en la organización del discurso (también el propagandístico).
Eso sí, no podemos imaginar los recursos fílmicos como los de ahora, ni mucho menos. Eran en blanco y negro (por supuesto) y carecían de sonido. Este llegará un poquito más adelante, a finales de la década de los veinte y revolucionará la industria cinematográfica tal y como se conocía.
Hoy, valiéndome de los registros filmados por nuestros antepasados, te propongo 7 vídeos que te harán viajar en el tiempo visualmente. Quizás, así, te adentres un poquito más en la fascinante época de la historia de Elisa.
1. Una España distinta
El primer vídeo que te propongo nos lleva a un punto anterior al inicio de la historia de Papel y Tinta. Sin embargo, creo que es buena idea aterrizar en cómo era el aspecto de España y sus gentes a finales del siglo XIX. Se dice que este siglo no terminó hasta 1918, así que este material nos sirve para zambullirnos en un país distinto, esencialmente rural, con ciudades llenas de coches de caballos y frentes abiertos en su imperio colonial, a punto de desaparecer.
2. Aterrizamos en Madrid
Como ya sabes, el centro neurálgico de las aventuras de Elisa es Madrid. Por eso, el segundo viaje visual es a la Villa y Corte. No he encontrado confirmación de la fecha indicada por el usuario que lo compartió, así que, para ser honesta, no te puedo asegurar que sean tomas realizadas en 1910. Lo que es seguro es que corresponden a principios del siglo XX y que te ayudarán a terminar de imaginar esa ciudad, testigo de los sueños de nuestra protagonista.
3. ¡Extra, extra!
Si hay algo que hace Elisa durante la novela es narrarnos algunas de las pinceladas más relevantes de la actualidad del primer tercio del siglo XX. Su amor por el periodismo hace que preste especial atención a todos los detalles políticos y económicos. Así, en este documento audiovisual, podemos imaginar que acompañamos a los redactores de El Demócrata de Madrid a cazar alguna declaración de los miembros del Gobierno en 1925. Son tiempos de dictadura, así que quizás, luego tengamos que enfrentarnos al lápiz rojo del censor.
4. Guerra de Marruecos
Uno de los episodios más traumáticos para la opinión pública española de principios del siglo XX es la guerra de Marruecos. Este conflicto incidirá en el devenir político de este primer tercio y tendrá grandes consecuencias sociales. Si has leído Papel y Tinta, sabrás que el entorno de Elisa saca el tema en varias ocasiones. Ella misma está algo obsesionada, sobre todo con lo ocurrido en Annual. Por eso te propongo que veas este metraje. Así, quizás, tome mayor forma en tu imaginación.
5. Verano en Santander
Ya desde tiempos de la reina Isabel II, la costumbre de pasar los meses más calurosos del año en el norte se había convertido en una tradición para la familia real, los aristócratas y, cada vez más, para la burguesía adinerada. Quizás te suene quién tiene una casita en esta ciudad en Papel y Tinta…Para que puedas observar el revuelo que generaba la visita de los reyes, te dejo este vídeo, que data de 1927.
6. Recorrido turístico
Muchos de los enclaves que hoy podemos visitar, ya tenían un lugar predilecto en la geografía en tiempos de Elisa. Tenían, quizás, detalles distintos – piensa que estamos en la época anterior a la guerra civil-, así que me ha parecido buena idea incluir este vídeo para que puedas recorrer la España de finales de la década de 1930. Dime, ¿sabrías reconocer todos los rincones incluidos?
7. Proclamación de la Segunda República
No podía no incluir este episodio en este viaje visual a tiempos de Papel y Tinta. Quizás sepas por qué…En las imágenes, podrás trasladarte a ese Madrid de 1931, al nervio de sus calles. Podrás convertirte en un redactor/a más de El Demócrata de Madrid y anotar todo lo que vas viendo. Tendrás que correr a por tu máquina de escribir cuando termines, la actualidad no espera. ¿Me acompañas?