Uno de los aspectos más icónicos de la época en la que está ambientada la novela Papel y Tinta es la moda. Después de la Primera Guerra Mundial, los estilismos se reinventaron. Aparecieron grandes nombres propios del diseño como Coco Chanel, Jean Patou, Madeleine Vionnet o Jeanne Lanvin. Además, se introdujeron prendas distintas y se vivió una de las revoluciones estéticas de la historia.
Por aquí te dejo 5 detalles curiosos sobre esta maravillosa etapa de la moda. Si después de descubrirlos, quieres saber más, en el número de septiembre de la revista La Aventura de la Historia puedes encontrar el artículo que Sandra Rullo y yo escribimos sobre la revolución de la moda en el período de entreguerras.
1. Ponte sombrero
Quizás te has percatado de que, en las páginas de la novela, rara vez un personaje va sin sombrero por la calle. De hecho, es uno de los primeros obsequios que recibe Elisa cuando llega a Madrid. El motivo es que, hace cien años, no estaba bien visto pasearse por la calle con la cabeza descubierta. La moda del momento obligaba a emplear canotier o bombín – en el caso de los hombres – y capelinas o cloches – en el de las mujeres-.

Canotier_Wikipedia Images

Cloche _ Piqsels
2. Vestirse por los pies
Las calles han sido pisoteadas por muchos tipos de suelas a lo largo de la Historia. En los años veinte, era tendencia hacerse con un par de buenos zapatos. Las mujeres que podían permitírselo abrieron las puertas de sus casas a los Mary Jane, cuyo tacón y tiras sumaron comodidad a los paseos y bailes. Mientras tanto, los varones calzaban los Oxford, muy populares a lo largo de todo el siglo XX.

Zapatos estilo Mary Jane_Historia de la Moda y los tejidos

Zapatos Oxford_Ebay
3. Comodidad y libertad
Una de las máximas en la moda posterior a la Primera Guerra Mundial era la liberación de la mujer de prendas que limitaban sus movimientos o hacían difícil la ejecución de aquellas tareas que habían asumido durante la contienda. Así, fue el inicio del fin del corsé. Se dio la bienvenida a los sujetadores de algodón y a las bandas velpeau (seguro que te suenan si has conocido a Elisa…), que lejos de acentuar el pecho, se encargaban de aplanarlo o sostenerlo para un mayor confort.

Corsé_Pinterest Augusta Auctions
4. Las melenas se acortan
Durante el siglo XIX, y tras dejar atrás el período de las pelucas, se adoptó, entre los hombres, la costumbre de llevar el pelo corto. No obstante, la mujer debió aguardar hasta la época de entreguerras (1918-1939) para abandonar las largas melenas. De esta forma, se pusieron de moda cortes como el bob o la melena garçonne, adoptados por muchas jóvenes en los años veinte. Esta tendencia forma parte de la imagen andrógina que estaba en boga en aquellos tiempos y que las llamadas flapper supieron defender. Con el paso a la década posterior, el cabello volvió a dejarse un poco más largo.

Melena garçonne de Louise Brooks_Ebay

Melena Bob_Pinterest 70 another world
5. Enseña los tobillos
Tener unas buenas medias de seda o unos bonitos calcetines se volvió imprescindible en tiempos de Papel y Tinta. Y es que, otro de los cambios que vivió la moda fue la aparición de los tobillos al final de las faldas y de los pantalones. Los masculinos se volvieron a alargar al final de la década, pero, en el caso de la mujer, fue una tendencia que llegó para quedarse. Y, de esta forma, también el calzado adquirió un protagonismo sin precedentes, acostumbrado, hasta entonces, a quedar oculto.

Moda 1920_Flickr
2 Comentarios
María, me ha encantado tu vídeo de los libros. Aproveché para “bucear” en internet y saber un poco más de tu actividad profesional. En cuanto salga del confinamiento compraré el libro.
Tenemos amigos comunes, que son encantadores,Nuria Gorro y Xavi Fabregat. Hoy Nuria me ha pasado este enlace que yo a su vez he trasladado a mis sobrinas que viven en Madrid.
Tengo mucho interés en leer todo lo que escribes.No cambies!!!
¡Hola, Pilar! Qué alegría que te haya gustado el vídeo y que Nuri te haya traído hasta aquí. Son geniales. Me hace muy feliz que quieras leer la novela. ¡Ya me contarás qué te parece! Mil mil gracias por tus palabras y por compartir este rinconcito con tus sobrinas. ¡Un abrazo enorme!
Comentarios cerrados.