María Reig
  • HOME
  • Sobre mí
  • Libros
    • Papel y Tinta
      • Cómo llegó a publicarse Papel y Tinta
      • Hablando de la novela en…
      • Curiosidades
  • Mi diario
  • Relatos y reflexiones
    • Relatos cortos
    • Reflexiones
  • Agenda
  • Contacto
María Reig

Escritora y periodista

  • HOME
  • Sobre mí
  • Libros
    • Papel y Tinta
      • Cómo llegó a publicarse Papel y Tinta
      • Hablando de la novela en…
      • Curiosidades
  • Mi diario
  • Relatos y reflexiones
    • Relatos cortos
    • Reflexiones
  • Agenda
  • Contacto
Curiosidades

5 grandes mujeres de la época de Papel y Tinta

por María Reig 21 mayo, 2019
Escrito por María Reig 21 mayo, 2019

En ocasiones, hace falta hacer un doble esfuerzo para que los nombres de algunas de las mujeres más notables de la Historia no caigan en el olvido. Por este motivo, hoy vamos a conocer a cinco grandes mujeres que aparecen en las páginas de Papel y Tinta. Cada una destacó en un ámbito distinto, pero todas aportaron su granito de arena no solo a su campo, sino también al progreso del papel de la mujer en la sociedad. También incluyo una pequeña pincelada para que descubras de qué modo Elisa toma contacto con ellas.

1. Carmen de Burgos, «Colombine» (1867 – 1932)

Carmen de Burgos, Wikipedia Images.

 

Fue, probablemente, una de las intelectuales que más influyó en la revolución de las mujeres a principios del siglo XX. El tormentoso matrimonio al que se vio abocada en su juventud le hizo abandonar su Almería natal con su hija María para establecerse en Guadalajara, donde consiguió por oposición una plaza en la Escuela Normal. Poco después, se trasladó a una escuela en Madrid.

La capital le concedió una segunda oportunidad en muchos sentidos y más concretamente en lo profesional. Tras colaborar en diversas cabeceras como redactora, se convirtió en 1903 en la primera mujer periodista con una columna fija en un rotativo, gracias a los artículos que publicaba en el Diario Universal.

A partir de este momento, comenzó a firmar con el pseudónimo de Colombine por deseo del director, don Augusto Suárez de Figueroa. Pese a que los temas estaban acotados al tono y los intereses que se les suponían a las mujeres, Carmen de Burgos logró introducir cuestiones feministas en ellos (como, por ejemplo, el divorcio o el sufragio femenino).

Pero su labor periodística fue más allá. Viajó por Europa y se desplazó a Marruecos para narrar lo que acontecía en el frente, siendo así una de las primeras mujeres en trabajar como corresponsal. Además, esta mujer «todo-terreno» escribió novelas, biografías, encabezó la defensa de los sefardíes con la creación de la Alianza Hispano-Israelí, dio clases a ciegos y sordomudos, formó parte de asociaciones como el Ateneo o la Asociación de la Prensa, escribió para La Correspondencia de España, La Revista Universal, El Globo o El Heraldo de Madrid…etc.

Fue una de las mujeres que abanderaron las reivindicaciones por la igualdad de derechos durante los años veinte en forma de mítines, manifestaciones o escritos (concretamente con La mujer moderna y sus derechos, libro publicado en 1927). Así mismo, fue pionera en la investigación de la diferencia de trato entre hombres y mujeres en el Código Penal, así como en la defensa del divorcio, la denuncia del adulterio y los malos tratos – algo que ella misma sufrió mientras estuvo casada-. Murió en 1932, a causa de un ataque al corazón, durante uno de sus mítines.

Conocer las andanzas de la misteriosa Colombine me llevó a observarla con detenimiento en sus visitas a nuestra casa. Había destapado por fin el secreto de su mirada, llena de experiencias y vivencias.

 

2. Marie Curie (1867-1934)

Marie Curie, Encyclopedia Britannica.

Nacida Manya Sklodowska, es una de las mujeres más destacadas de la Historia, una de las científicas más importantes del último siglo y la primera mujer en recibir un Premio Nobel y en ser catedrática de la Universidad de París. Manya Sklodowska llegó al mundo en Varsovia en 1867, como la pequeña de cinco hermanos.

Al cumplir los veinticuatro años, se trasladó a París para poder estudiar en la Universidad. Y es que, Manya contradecía el papel asignado a la mujer en sus tiempos, ella deseaba ser dedicar su vida a la Ciencia. Finalizó sus estudios de Física en la Sorbona siendo número uno de su promoción. Un par de años más tarde, conoció a Pierre Curie, también científico, con quien contrajo matrimonio.

A raíz de las investigaciones de Marie Curie para la elaboración de su tesis doctoral, a las que se terminó uniendo su marido, descubrieron dos nuevos elementos: el polonio y el radio. Además, acuñaron, por vez primera, el término “radioactivo”. Por este hallazgo, recibieron el Nobel de Física en 1904, compartido con Henri Becquerel, de cuya observación sobre el uranio había partido el trabajo de los Curie.

No obstante, mientras que a Pierre Curie lo nombraron catedrático de la Universidad de París y miembro de la Academia Francesa, tales prebendas no fueron tenidas en cuenta para Marie. Sin embargo, el destino hizo que, a causa de la accidental muerte de Pierre en 1906, ella heredase la cátedra en la Sorbona.

En 1910, publicó el Tratado sobre la radiactividad y, en 1911, recibió el Premio Nobel de Química. En los años que siguieron, reanudó las investigaciones y creó una red de expertos radiológicos durante la Primera Guerra Mundial con ayuda de su hija Irene – que también obtuvo, junto a su marido, el Nobel de Química en 1935 por el descubrimiento de la radioactividad artificial.

Además, dio conferencias por todo el mundo y aceptó la dirección honorífica de los estudios de radio que se habían creado en Europa con objeto de investigar sus posibles aplicaciones para la cura del cáncer. La exposición a la radioactividad fue la causante del deterioro de su organismo hasta su inevitable fallecimiento en julio de 1934 a causa de una anemia perniciosa.

En Papel y Tinta…

Una vez se hubo acomodado, iniciaron una conversación conjunta acerca de la inminente visita de doña Marie Curie a España. 

3. Sofía Casanova (1861-1958)

Sofía Casanova, Paperblog

Fue la primera mujer española que trabajó como corresponsal permanente y una de las primeras corresponsales de guerra junto a Carmen de Burgos. Casanova, una de las mujeres más importantes en la historia del Periodismo español, nació en A Coruña, Galicia. No obstante, pronto se trasladó a Madrid con su familia, ciudad que le brindó la oportunidad de desarrollarse como redactora.

Sus escritos literarios lograron llamar la atención del Faro de Vigo y del mismísimo Alfonso XII, quien se convirtió en mecenas de su primera publicación Poesías. Así mismo, consiguió colaborar para la Gaceta de Madrid. Su matrimonio con el polaco Wincenty Lutoslawski zanjó su etapa en la capital.

La pareja se instaló en Polonia, pero fueron constantes los viajes por diversas ciudades europeas a causa de la profesión de su esposo. Sin embargo, la relación – fruto de la que nacen cuatro hijas – estuvo plagada de infidelidades y altibajos, por lo que Sofía terminó regresando a Madrid.

En todos los años en los que vivió en el extranjero no abandonó nunca la escritura. Así, a su vuelta, comenzó a redactar artículos para algunos periódicos madrileños. Fue conocida también la tertulia que organizaba en su salón con algunos intelectuales españoles. La calma se terminó cuando, en uno de sus viajes a Polonia para visitar a sus hijas, el estallido de la Primera Guerra Mundial le pilló por sorpresa.

Fue entonces cuando, a tenor de su trayectoria y los acontecimientos, Torcuato Luca de Tena le propuso ser corresponsal para el ABC. Durante la contienda, trabajó también como voluntaria de la Cruz Roja, al tiempo que describía para los lectores del rotativo madrileño la realidad que se vivía en Polonia.

El avance de los alemanes hizo que huyera a Rusia, donde se convirtió en testigo de la Revolución de 1917. Durante este episodio, que marcó la Historia del siglo XX, llegó a entrevistar a Trostky. Casanova mantuvo sus convicciones profundamente católicas y pacifistas a lo largo de su vida.

Vivió en primera persona la Segunda Guerra Mundial, momento en que finalizó su colaboración con el ABC, y, durante la Guerra Civil, se posicionó a favor del bando franquista. A pesar de la ceguera que amenazaba con arrebatarle su pluma, continuó escribiendo hasta el final de sus días. El olvido no debe ensombrecer el valor de su aportación literaria que se resume en sus facetas de poetisa, novelista, autora de obras de teatro, traductora y periodista en cabeceras como el ABC, El Liberal, La Época, El Imparcial o el New York Times.

En Papel y Tinta…

O a doña Sofía Casanova. Ella es reportera en Europa del Este para el ABC, informó de la Revolución Rusa, entre otras muchas cuestiones.

4. Gabrielle Chanel (1883-1971)

Coco Chanel, Vogue.

Es, probablemente, uno de los personajes más relevantes en la revolución de la mujer y en todo el siglo XX. La modista francesa nació en un hogar humilde de Saumur. Cuando apenas tenía doce años, perdió a su madre y su padre escogió internarla, junto a sus hermanas, en un orfanato. Allí justamente fue donde aprendió a coser.

A los dieciocho años, la trasladaron a un internado religioso, del que se terminó escapando para trabajar como costurera y cantante en un café. De su incursión en el mundo de la música, viene su apodo ‘Coco’. Poco después, Étienne Balsan se cruzó en su camino, un joven adinerado que le mostró las bondades del lujo y le enseñó a comportarse como una dama.

Sin embargo, el objetivo de Gabrielle era abrir una sombrerería, para lo que pidió financiación a Balsan, su amante durante seis años. De este modo, compró varios sombreros en las Galerías Lafayette y los rediseñó para venderlos, obteniendo bastante éxito.

La buena acogida de sus diseños la animó a crear su propia línea de moda. Así, abrió en 1911 la primera Maison Chanel, en la rue Cambon de París, a la que siguieron otros dos salones en el balneario de Deauville y en Biarritz. Irónicamente, Gabrielle nunca aprendió patronaje o dibujo, por lo que siempre diseñaba sobre el cuerpo de las modelos.

Entre sus aportaciones a la moda, al término de la Primera Guerra Mundial, están: su apoyo al fin del uso del corsé y otras prendas que aprisionaban a la mujer, la utilización del tejido de punto, la popularización del traje de chaqueta, del pelo garçon, del bronceado en la piel y del pantalón femenino. También de su petite robe noire, el mítico traje negro que desterró, para siempre, la idea de ese color únicamente como sinónimo de luto.

Todos estos avances en la estética contribuyeron sobremanera a la liberación de la mujer y al movimiento feminista de la época. Acontecimientos históricos como el Crack del 29 o la Segunda Guerra Mundial hicieron que Coco Chanel tuviera que cerrar algunos de sus salones.

Durante la contienda, su estrecha relación con un militar nazi hizo que fuera sospechosa de colaboracionismo, una duda que provocó su exilio en Suiza durante unos años. Finalmente, regresó a París, donde murió a los 87 años convirtiéndose en uno de los iconos del siglo XX.

En Papel y Tinta…

(…) reproducía, a la perfección, los modelos de las grandes maisons de moda, como (…) o la de Coco Chanel, de quien me había convertido en absoluta seguidora.

5. María Luz Morales (1889-1980)

María Luz Morales, Wikipedia Images

Está considerada como la primera mujer periodista cultural de España. Un poco antes que ella, Carmen de Burgos, se había convertido ya en periodista profesional en un mundo en el que las mujeres apenas disponían de recursos para educarse y así aspirar a tener un papel más allá de su rol doméstico.

Nacida en La Coruña a finales del siglo XIX, se mudó con su familia a Barcelona cuando todavía era una niña. Allí desarrolló toda su etapa educativa, inclusive su paso por la Universidad. Sus primeros pasos en el mundo periodístico estuvieron vinculados a cabeceras y temáticas “para mujeres”.

Concretamente, en el Hogar y la Moda, publicación que terminó dirigiendo. A partir de 1924, colaboró, con reseñable éxito, en la sección de crítica cinematográfica de La Vanguardia bajo el pseudónimo de Felipe Centeno y, más adelante, escribió para El Sol en su sección La mujer, el niño y el hogar.

Cuando estalló la Guerra Civil, María Luz Morales fue elegida como directora de La Vanguardia por parte del comité obrero que se había hecho cargo de la cabecera. De este modo, se convirtió en la primera mujer directora de un periódico de grandes dimensiones en España. Sin embargo, justamente por esto tendría que cumplir pena de cárcel en 1940.

Pese a que su firma fue totalmente censurada, logró continuar publicando bajo nuevos pseudónimos. En 1948, reanudó sus críticas teatrales para Diario Barcelona y creó algunas obras propias, algo en lo que ya se había iniciado tiempo atrás. A pesar de que en sus artículos trataba cuestiones como el sufragio femenino o las limitaciones de la mujer, nunca se posicionó con claridad respecto al feminismo.

En Papel y Tinta…

Hace poco me contaron la historia de doña María Luz Morales. Sus críticas cinematográficas se hicieron tan populares en Barcelona que hasta los estudios Paramount contactaron con ella para que los asesorase.

C’EST FINI

científicascuriosidadesescritorasgrandes mujeresnarrativanovelapapel y tintaperiodistassiglo XX
0 Comentario
0
FacebookTwitterLinkedinWhatsappEmail
María Reig

Anterior post
10 libros publicados en tiempos de Papel y Tinta
Siguiente port
10 cameos de lujo en las páginas de Papel y Tinta

You may also like

5 veces en la que “hablaba María”, en...

12 diciembre, 2019

Cómo construí estas 5 escenas de Papel y...

27 noviembre, 2019

5 ideas iniciales de Papel y Tinta que...

22 octubre, 2019

8 anuncios de la época de Papel y...

9 julio, 2019

5 inventos o avances de tiempos de Papel...

2 julio, 2019

7 periódicos históricos en las páginas de Papel...

4 junio, 2019

5 películas que se estrenaron en la época...

23 mayo, 2019

10 cameos de lujo en las páginas de...

22 mayo, 2019

10 libros publicados en tiempos de Papel y...

20 mayo, 2019

10 acontecimientos históricos que aparecen en las páginas...

18 abril, 2019

¡Deja un comentario! Cancelar respuesta

Guarda mi nombre, mi dirección de correo y mi página web para la próxima vez que quiera comentar.

Sobre mí

Sobre mí

Mi nombre es María Reig y soy escritora y periodista. Mi debilidad es viajar en el tiempo a través de la Historia y la ficción. La escritura es mi auténtica pasión. Y todo ello lo he podido combinar en mi primera novela, Papel y Tinta.

Suscríbete a mi newsletter mensual

Contenidos populares

  • 1

    5 frases que me encantó escribir en Papel y Tinta

    12 abril, 2019
  • 2

    5 veces en la que “hablaba María”, en vez de Elisa, en Papel y Tinta

    12 diciembre, 2019
  • 3

    Cómo construí estas 5 escenas de Papel y Tinta

    27 noviembre, 2019
  • 4

    7 periódicos históricos en las páginas de Papel y Tinta

    4 junio, 2019
  • 5

    5 ideas iniciales de Papel y Tinta que luego cambiaron

    22 octubre, 2019

Lo último en mi Instagram

No images found!
Try some other hashtag or username

¿Estamos en contacto?

Facebook Twitter Instagram

Lo último en mi Instagram

No images found!
Try some other hashtag or username

¡Suscríbete a mi newsletter mensual!

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram

@2019 - María Reig. Ilustraciones de @Jess Ketch. Todos los derechos reservados.


Volver arriba
María Reig
  • HOME
  • Sobre mí
  • Libros
    • Papel y Tinta
      • Cómo llegó a publicarse Papel y Tinta
      • Hablando de la novela en…
      • Curiosidades
  • Mi diario
  • Relatos y reflexiones
    • Relatos cortos
    • Reflexiones
  • Agenda
  • Contacto
@2019 - María Reig. Ilustraciones de @Jess Ketch. Todos los derechos reservados.