¿Has leído Papel y Tinta y te has preguntado varias veces si ese personaje con el que se topa Elisa existe? Pues hoy te voy a dar la solución a algunas de tus dudas (no a todas, que hay que mantener el misterio).
Una de las decisiones que tomé al principio de este viaje fue que quería que hubiera personajes reales que se cruzaran, con la mayor naturalidad posible, con los personajes que yo estaba creando. A mí me encanta que ocurra eso cuando leo, así que no le di demasiadas vueltas. Eso sí, tenía que ser con rigor.
Para que ubiques definitivamente esos nombres que seguro te suenan, vamos a hacer un repaso por diez de ellos. ¿Me acompañas?
1. Ramón Gómez de la Serna (1888-1963)

Ramón Gómez de la Serna, Estafeta.
Fue un escritor madrileño que desarrolló una intensa actividad literaria e intelectual en la primera mitad del siglo XX. Su particular visión de la realidad y su concepción literaria tomaron forma en sus “greguerías”, un género que él mismo ideó y que pretendía unir el humor con la metáfora, cayendo, en ocasiones, en el surrealismo. Habitual de las tertulias, lideró, a partir de 1912, la que se organizaba cada sábado en el Café Pombo, llamada «la Sagrada Cripta de Pombo».
También que el hombre regordete de ocurrencia fácil y chistosa se hacía llamar Gómez de la Serna, aunque nunca recordaba bien su nombre.
2. Victoria Kent (1889-1987)

Victoria Kent, Ateneo de Madrid
Fue una mujer que vivió un paso por delante de su época. Y es que, en 1924, mientras España vivía sumida en la dictadura de Primo de Rivera, Kent fue la primera mujer que ingresó en el Colegio de Abogados de Madrid. Durante sus años de estudiante en la capital, se alojó en la recién creada Residencia de Señoritas de María de Maeztu. En los albores de la República, se hizo muy sonado su debate con Clara Campoamor en el que Kent se posicionó en contra de dar el voto a las mujeres, pues pensaba que no estaban formadas para ello y terminarían influenciadas por la Iglesia o sus maridos.
Además, señorita Kent, tenga presente que la propia Marie Curie es una mujer. Y ahora da conferencias por el mundo.
3. Luis Bello (1872-1935)

Luis Bello, Hemeroteca ABC.
Fue un periodista y escritor que formó parte de la Edad de Plata de la literatura española. Aunque colaboró en diversos medios a lo largo de su carrera, fue en El Sol en el que desarrolló la que fue, sin duda, la causa de su vida: la lucha por la mejora de la Educación en España. Fiel defensor de las teorías de la Institución de Libre Enseñanza y del krausismo, emprendió un viaje a finales de la década de los años 20 para visitar las escuelas españolas.
Eran miembros más o menos fijos, el periodista don Luis Bello, siempre reflexivo…
4. María de Maeztu (1881-1948)

María de Maeztu, BuscaBiografías.
Fue una de las grandes pedagogas, maestras y feministas de principios del siglo XX. En 1915, el mismo año en que finalizó sus estudios superiores, comenzó la que sería una de sus mayores experiencias profesionales: la dirección de la sección femenina de la Residencia de Estudiantes, es decir, la Residencia de Señoritas. Asimismo, a partir de 1918, la pedagoga fue la encargada de coordinar la recién fundada Sección Preparatoria del Instituto-Escuela. Además, ocupó cargos de relevancia en instituciones educativas tanto en la dictadura de Primo de Rivera como en la Segunda República.
Doña María de Maeztu, una pedagoga respetada y hermana del escritor don Ramiro de Maeztu, era la directora.
5. Luis Bagaría (1882-1940)

Luis Bagaría, Comunidad de Madrid.
Fue uno de los dibujantes y caricaturistas más importantes de las primeras décadas del siglo XX. Aunque nacido en Barcelona, fue el Madrid de la década de 1910 y 1920 el que lo vio crecer como ilustrador a través de sus colaboraciones en algunos de los periódicos más populares del momento, como El Sol, el semanario España o La Tribuna. Jugaba con el humor para transmitir sus ideas antibelicistas y progresistas, un prisma único desde el que asistió a los principales acontecimientos históricos de la primera mitad del siglo.
(…) nos dejamos embaucar por el popular ilustrador Luís Bagaría…
6. Matilde Huici (1890-1965)

Matilde Huici, Soy Educadora.
Fue, junto a Victoria Kent y Clara Campoamor, una de las primeras mujeres que formaron parte del Colegio de Abogados de Madrid. Además, al igual que Victoria Kent, fue una de las alumnas que se alojaron en la Residencia de Señoritas de María de Maeztu. Entre sus iniciativas como maestra, pedagoga y abogada destacó su contribución al tratamiento de los menores y la creación de la Asociación Auxiliar del Niño, con objeto de evitar que los hijos de las familias más humildes cayeran en la delincuencia.
Pues yo estoy de acuerdo con la señorita Huici. Deberíamos hacer algo…
7. Edgar Neville (1899-1967)

Edgar Neville. Extraída de Edgar Neville, un genio del siglo XX.
Fue un escritor, diplomático, periodista y director de cine español que vivió en la España de principios del siglo XX. Nació en el seno de una familia con raíces aristocráticas en Madrid. A lo largo de la década de los años veinte, sus textos se imprimieron en las páginas de Blanco y Negro o Nuevo Mundo. En 1929, su carrera de diplomático lo llevó hasta Estados Unidos. Desde Washington, donde estaba afincado junto a su mujer y su hijo, viajó a Los Ángeles, donde se adentró en el universo de Hollywood.
(…) peinados con maña y con aquella pinta de señoritos intelectuales, acentuada en el caso del señor
Neville…
8. Concha Piquer (1908-1990)

Concha Piquer, Biografías y Vidas.
Fue una cantante y actriz española que gozó de una gran popularidad a lo largo de todo el siglo XX. A principios de la década de los años 20, el compositor Manuel Penella la eligió para formar parte de su ópera ‘El gato montés’ en Nueva York. Desde 1922 hasta 1927, Concha Piquer residió en Estados Unidos, donde actuó en obras de Broadway y en películas de Hollywood. Entre ellas, destaca su aparición en el primer largometraje sonoro El cantor de Jazz.
Dicen que ha venido la señorita Conchita Piquer…
9. Jean Cassou (1897-1986)

Jean Cassou, Blog Joan Miró.
Fue un escritor francés nacido en Deusto, considerado uno de los hispanistas más importantes del siglo XX. Sus raíces españolas por parte de madre, responsable de que aprendiera español y de su conocimiento de la literatura española, hicieron que se convirtiese en un enamorado de España. A finales de los años veinte, centró parte de su actividad en la traducción al francés de obras españolas como Novelas Ejemplares de Cervantes, Senos de Ramón Gómez de la Serna o Almanaque de la vida breve de Eugenio D’Ors.
Al parecer, en La Sorbona, había conocido al escritor francés don Jean Cassou.
10. Mary Pickford (1892-1979)

Mary Pickford, Famous Biographies.
Fue una actriz de cine mudo, productora creativa y mujer de negocios que destacó e influyó en la industria cinematográfica. Se convirtió en uno de los primeros iconos del Star System hollywoodiense, sobre todo tras su matrimonio con Douglas Fairbanks, también actor. Pickford logró estrenarse con éxito en el cine sonoro, ganando incluso un Oscar por su primer papel en una película con sonido, Coquete, fundó la Sociedad de Productores Independientes de Cine, promovió la conservación de las películas o la creación de un museo dedicado al cine, colaboró en diversos proyectos de filantropía…
(…) la llegada de don Douglas Fairbanks y la señorita Mary Pickford a la estación del Norte.